Mostrando entradas con la etiqueta #salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2016

Actividad Física en adultos mayores

Adultos > 65 años que realizan actividad físico de manera regular presentan menor mortalidad.

Esto no lo digo yo, ésta es la conclusión de un estudio prospectivo de 13 años - “Physical activity and long-term mortality risk in older adults: A prospective population based study (NEDICES)” - al cual pueden acceder en la web: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211335516301188
En el estudio  se siguió a un grupo de personas durante 13 años y se vio que aquellos con más actividad física eran los que mostraban mayor sobrevida, y que además el efecto era más marcado en mujeres (32% vs 14%).
No encontraron una relación lineal entre la “dosis” de actividad física y el beneficio en reducción de mortalidad, viendo mayores beneficios cuanto más sedentaria fuera la persona inicialmente.
Recordemos que actividad física no significa deporte, ni significa entrenamiento; actividad física se define como cualquier movimiento del cuerpo que implique gasto energético para realizarse, y puede realizarse con tareas laborales, domésticas, recreativas o transporte.
Son conocidos los efectos negativos que tiene el sedentarismo para el organismo. Ya desde 1950 se empezó a ver la asociación entre sedentarismo y muerte prematura por causas cardiovasculares. Y hoy el sedentarismo es hoy la principal causa detras del origen de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes en adultos (diabetes, colesterol, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, etc).
Se grafica la sobrevida en función de los años de seguimiento y cada línea representa un nivel de actividad física, los resultados son claros.
En amarillo se representan a las personas con alta actividad física a diario y son las que mostraron mayor sobrevida durante todos los años de seguimiento.
En verde y violeta las personas con actividad física moderada y ligera respectivamente
Y en azul las sedentarios, los de menor sobrevida.
Además de los efectos directos que la actividad física tiene sobre las funciones cardiovascular y metabólicas del organismo, se han propuesto otros factores como responsables también de la menor mortalidad: la reducción en los marcadores pro-inflamatorias, cambios en la composición corporal, densidad mineral ósea y peso y mayor autonomía del adulto mayor.
Terminamos sacando la conclusión más esperable, pero no por eso la más aplicada: fomentar la actividad física luego de los 65 años es tarea importante en materia de medicina preventiva.
Esto me hace acordar a las palabras de Aurora Pérez : “en mi fuero interno sé que he corrido sólo para vivir”

Me voy a correr

lunes, 15 de febrero de 2016

Mujeres corredoras. Rendimiento y hormonas

A diferencia de los varones, quienes disfrutan de un ambiente hormonal estable en su organismo, las mujeres que no toman anticonceptivos orales, continuamente presentan variaciones en sus hormonas y ésto puede afectar su rendimiento deportivo.
“La asimilación de las cargas por parte de las atletas femeninas depende fundamentalmente de sus ciclos hormonales
Las diferentes fases de su ciclo menstrual determinaran su capacidad de realizar más o menos entrenamiento.
Las cargas más altas del entrenamiento corresponderán a los periodos pre y post - ovulatorio, siendo el primero el de mayor capacidad de absorción de carga.
La semana premenstrual es la más pobre en cuanto a asimilación de carga se refiere. Esto se debe a la presencia de una alta concentración de progesterona. Esta hormona es catabólica y perjudica notoriamente al entrenamiento”
-H. Anselmi. Manual de fuerza y potencia y acondicionamiento físico (2002)


Como breve repaso de fisiología el ciclo mentrual dura 28 días:
El día 1 coincide con el inicio de la mestruación y hasta el día 14 se denomina fase folicular. Esta fase se caracteriza por un aumento en los niveles de todas las hormonas, pero sobre todo del estrógeno la cual va a permitir que ocurra la ovulación en el día 14-15. 
Desde el día 15 al inicio de la siguiente menstruación es la fase lútea y en esas 2 semanas la concentración de progesterona irá en aumento.
La progesterona ejerce efectos en el organismo que lo preparan para un embarazo (ver mas adelante), si no ocurre el embarazo en esos 13 días sus niveles caen, sus efectos desaparecen y ocurre una nueva menstruación.

Cuando hablamos de que las hormonas afectan el rendimiento deportivo de las mujeres no nos referimos a los cambios de humor o molestias locales propias del período, sino que hablamos de los efectos que estas hormonas tienen sobre el organismo, que van a impactar de diversas maneras sobre la fisiología de la deportista condicionando su rendimiento: 

El estrógeno tiene efectos en la formación de huesos y colágeno, su caída en los días 14 a 16 del ciclo se relaciona con mayor rigidez articular y tendinosa, comprometiendo así el stiffness (capacidad elástica).
El mantenimiento de ciertos niveles basales de estrógenos es necesario para estimular la formación de hueso y prevenir la perdida mineral ósea y posterior osteoporósis en deportistas.

La progesterona es una hormona catabólica (aumenta consumo de ácidos grasos y glucosa a nivel muscular), aumenta también la temperatura central en 0,5°C comprometiendo la termoregulación pero facilitando propiedades viscoelásticas del músculo necesarias para deportes de fuerza. Aumenta la laxitud ligamentosa y actúa como antiinflamatorio.

Tanto los efectos de la progesterona como los del estrógeno pueden ser positivos o negativos según el deporte del que estemos hablando: por ejemplo una mayor flexibilidad beneficia a la gimnasta, pero es un factor de riesgo para esguince de rodilla en una corredora de montaña.

Las mujeres que toman anticonceptivos regulares reciben una carga hormonal fija de estrogeno y progesterona durante los 28 días, manteniendo un ambiente hormonal estable, con caida en los niveles de ambas hormonas en la semana de "descanso". 

Toda mujer deportista que sufra alteraciones en su ciclo menstrual debe realizar consulta con ginecólogo, la falta de menstruación durante 6 meses ya se relaciona a perdida de masa ósea significativa y aumento en el riesgo de fracturas por estrés.

Varios autores proponen modificar los contenidos del entrenamiento en función del ciclo menstrual para aprovechar al máximo los beneficios de cada pico hormonal, y minimizar el impacto de sus efectos negativos.

corredora que se conoce corre con ventaja.

jueves, 21 de enero de 2016

Records Mundiales en Atletismo Veterano


El proceso de envejecimiento natural del organismo es inevitable y provoca cambios en la fisiología y anatomía del organismo, cambios que influyen en la capacidad de tolerar cargas de entrenamiento, de producir fuerza, de tolerar la fatiga, y de recuperarse entre sesiones. Todos estos factores impactan sobre el rendimiento deportivo
Es por esta razón que los mayores de 43-45 años no igualan las marcas de los de 30 años.
A continuación una referencia con las mejores marcas a nivel mundial en atletas mayores de 40 años (actualizadas en 2014... habria que filtrar algun ruso dopado para tener una imagen mas realista)



jueves, 26 de noviembre de 2015

Embarazo y ejercicio

Algo sobre lo que se escribe poco.

El embarazo no es por si misma una contraindicación para hacer ejercicio, mas bien al contrario, la embarazada activa podrá ver muchos beneficios tanto para su propia salud como para la de su futuro niño:
- Menos dolor lumbar y molestias en suelo pélvico.
- Menor incidencia de diabetes o hipertensión gestacional
- Menor ganancia de peso graso.
- Parto mas breve
- Niño con puntuación apgar mas alta.

Si bien no es recomendable que la embarazada comience a practicar deporte durante este periodo, se enfatiza en que una mujer que ya se ejercitaba de manera habitual al momento de quedar embarazada puede continuar con la actividad siempre y cuando se tomen ciertas precauciones respecto al tipo, frecuencia e intensidad del ejercicio


Si luego de una evaluación médica no se encuentran elementos que contraindiquen o limiten de alguna manera la prescripción del ejercicio, el objetivo será lograr 30 min de día de actividad dinámica aeróbica que involucre grandes grupos musculares a una intensidad ligera a moderada 3 a 5 veces por semana, sin olvidar los trabajos de fortalecimiento y flexibilidad los cuales serán indicados respetando las limitaciones que el propio embarazo implica.

Toda embarazada que se ejercita debe ser informada acerca de los riesgos y de los signos de alarma que hacen necesario detener de forma inmediata el ejercicio:
- mareo
- dolor de cabeza
- debilidad muscular
- sangrado genital o perdida de liquido amniótico
- reducción en los movimientos del feto
- dolor abdominal
- exagerada falta de aire y/o aumento de la frecuencia cardíaca para la exigencia del ejercicio.
- edema (hinchazon) en piernas.

También debe conocer en que condiciones NO debe ejercitarse
- Con calor (sea alta temperatura ambiental o por espacios cerrados), esto implica evitar el ejercicio intenso.
- Cuando hay alta humedad ambiental
- En posición acostada boca arriba (sobre todo en etapas avanzadas del embarazo)
- En ayunas
- Cuando haya riesgo de traumatismo o caídas (evitar deportes de contacto, equitación, surf, escalada y deportes con pelota)
- No debe bucear.

No voy a enumerar la lista de contraindicaciones para realizar ejercicio durante el embarazo, esas las conoce su deportologo y le va a indicar si ud tiene alguna.

¿Y luego del parto?

La indicación de cuando y como retomar la actividad se hará de forma individual, según el nivel de actividad que la madre tuviera antes del embarazo y el que mantuvo durante el mismo.
Se tendrá en cuenta si tuvo alguna complicación durante el embarazo o el parto, si fue cesárea o parto natural, etc.
El ejercicio bien implementado no afecta la cantidad ni la calidad de la leche materna.
No podrá competir hasta habber normalizado el tamaño uterino.


martes, 3 de noviembre de 2015

Calcio y fracturas



Como se indicó en el post anterior: la ingesta de calcio y vitamina D NO es ni tratamiento ni prevención de las fracturas por estrés.

(Fuente Calcium intake and risk of fracture: systematic review)

La densidad mineral osea se consigue durante la niñez y adolescencia, y ese es el momento para asegurar una buena ingesta de calcio.
Según las recomendaciones actuales: no es necesario consumir mas de 1200 mg /dia en adultos sanos (incluso el punto de corte esta en debate, con algunos que sostienen que ingestas menores de calcio serian suficientes)

Si el adulto corredor tiene osteopenia u osteoporosis, o tiene sobrepeso y entrena muchos kms sobre superficies duras deberá tomar los recaudos individuales para evitar estas lesiones.

Capitulo aparte son las mujeres con alteraciones menstruales o en la perimenopausia, en quienes la caida en los niveles de estrogeno va a causar desmineralizacion osea y por tanto mayor riesgo de sufrir estas lesiones pese a una ingesta de calcio adecuada.


sábado, 31 de octubre de 2015

Fracturas por estres

Una lesión típica por sobrecarga/sobreuso en deportistas de resistencia es la fractura por estrés.



Los gestos repetitivos (correr, correr y correr) suponen una carga tanto para los tendones y los músculos como para el esqueleto del atleta.

Cuando la carga mecánica supera a la capacidad de resistencia del tejido, éste se va a romper.
La carga puede ocurrir de forma aguda (como en un traumatismo importante, una caída, un golpe), o puede ocurrir de a poco (micro- impacto repetido a diario, sin dar tiempo a que el tejido se recupere entre sesión y sesión), ésta ultima situación es la que se asocia a las fracturas por estrés.

La única forma de prevenir esta lesión es adecuar la carga de entrenamiento al esqueleto del atleta.
Si el impacto es mayor del que puede soportar tendrá mas riesgo de lesionarse.
¿cuanto impacto es capaz de tolerar mi atleta? esto es individual y depende de la densidad mineral osea de cada persona y de los años que lleve corriendo.

La densidad mineral osea habla de que "tan fuertes" son los huesos de una persona, se estudia con densitometría, la cual debe ser evaluada en el contexto del atleta y por un médico que sepa del deporte que practica el paciente (no se le exigen los mismos valores de densidad mineral osea a una mujer sedentaria de 60 años que una maratonista de 60 años).

Mientras un adulto que corre hace 10 años tal vez sea capaz de tolerar 80 km semanales por la rambla sin problemas, otro adulto que corre hace 5 años tal vez sufrirá estrés oseo con 60 km semanales en terreno blando.
Recuerda que el concepto de "mucho" y de "poco" es individual y va cambiando en el tiempo de vida de cada persona.



Respecto a los años de entrenamiento en el riesgo de fractura, esto es un factor que no se debe olvidar.
Cuando una persona sedentaria decide que hoy sale a correr durante una hora ¿que va a pasar? ... simple: mañana le van a doler los músculos!, porque no estaban adaptados al ejercicio y sufrieron micro lesiones que al otro día duelen. Estas mircro lesiones curan en pocos días y el dolor se va.
En unas semanas habrá fortalecido los músculos y sera capaz de correr una hora sin dolor posterior.

Los músculos son un tejido que se adapta rápido, en pocos días. Los tendones demoran meses en hacerse fuertes y tolerar mas cargas de entrenamiento. Los huesos demoran AÑOS... Los procesos adaptativos son procesos que debemos respetar porque no hay nada que podamos hacer para apurarlos. Si forzamos el tejido mas allá de lo que es capaz de tolerar se rompe.
En el caso de los huesos, cuando la sobrecarga de microtraumatismos diarios supera a la capacidad del hueso de repararse antes de la siguiente sesión, a la larga aparece la fractura por estrés.

Hacer un diagnóstico precoz no es fácil y hay que tener un alto grado de sospecha para ir a buscar la fractura.

Se puede detectar la reacción precoz del hueso a la sobrecarga mediante un estudio llamado centellograma, pero es difícil ver las etapas tempranas de una fractura por estrés en placas comunes, cuando se ven ya llevan varias semanas instaladas (y el paciente varias semanas con dolor también)



Una vez que se detectan signos de estrés por sobrecarga en un hueso, la única forma de revertirlos es sacando el factor causal...o sea... dejando de correr  (el corredor podrá y deberá hacer otras modalidades de ejercicio aeróbico sin impacto por supuesto). Si el paciente sigue cargando al hueso, el tejido eventualmente se romperá.

Tomar suplementos de calcio en personas con una densitometría normal y correcta ingesta de calcio en la dieta no es útil para prevenir la fractura por estrés ni para acelerar su recuperación. No se debe infiltrar las fracturas con corticoides ni con ozono.

Según la localización de la fractura y su severidad será el pronostico. Algunas requieren tratamiento quirúrgico, otras manejo conservador. Algunas requieren descarga completa del miembro afectado, otras se manejan con apoyo parcial, de mas esta decir que sera el deportologo o traumatologo quien le indique esto

La prevención es la clave.

Me voy a corrrer (por el pasto)




jueves, 29 de octubre de 2015

TENDINOPATIAS

Artículo publicado en el Brittish Journal of Sport Medicine:

Meta-analisis que encuentra una asociación entre el dolor y la alteración en la estructura del tendón con la dislipemia (colesterol total, triglicéridos y LDL elevado, con bajo HDL).

Se reconoce que habrá depósitos de colesterol en el tendón (xantomas) de personas con hipercolesterolemia y hace tiempo se habla del estado pro-inflamatorio general de un organismo que padece enfermedades metabólicas. 

No obstante antes de sacar conclusiones tenemos que recordar que solo se habla de un hallazgo, queda la interrogante acerca de una relación causal en esta asociación.

Pero si venís luchando con tendinopatías rebeldes tal vez podrías revisar tu perfil lipídico buscando otro punto desde donde atacar el tratamiento.

Les dejo la foto del articulo, 

Me voy a correr!!

domingo, 25 de octubre de 2015

Correr para perder peso



Mucha gente elige correr como ejercicio para perder peso y mantenerlo bajo control, en los papeles tiene sentido: se queman bastantes calorías y la carrera continua es una modalidad casi totalmente aerobica.

Pero... en mi experiencia (que no necesariamente va a ser la de la mayoria) "La maratón engorda"

No le encontraba mucha explicación, pero cuando pasé de entrenar para para carreras de 10k y empece a entrenar 21k y luego maratón, terminé peleando para mantener los kilos bajo control...  y siempre pierdo esas peleas...

Luego de un año y medio entrenando maratón ...(y ya llegando al talle M en la ropa), volví a la base: 5k y 10k: ....no hay dieta que me funcione mejor que bajar los kms y subir la intensidad para derretir los flotadores. (dice "me funcione"....no significa que te vaya a funcionar a vos tambien...leer mas adelante)

El fondo da mas hambre?, y tal vez no se queman tantas calorías como pensamos?... eran mis teorías al respecto

Hoy, leyendo el blog de Lopez Chicharrro encontré una explicación coherente. 
 http://www.fisiologiadelejercicio.com/category/blog/ 

" Recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Ebrahimi y col, 2013; Iran J Basic Med Sci 16: 829) en el que los autores investigaron los efectos de un corto programa de ejercicio aeróbico sobre el consumo energético, apetito y hormonas reguladoras de la energía en hombres y mujeres. 

Durante 5 días los sujetos realizaron ejercicio aeróbico (45 min/día al 55% Frecuencia Cardiaca de Reserva)

Los resultados mostraron ausencia de cambios en el consumo absoluto de energía, apetito y concentraciones de grelina y leptina, tanto en mujeres como en hombres.

De media las mujeres compensaron en un +23% el déficit de energía generado por el ejercicio, mientras que los hombres tuvieron un déficit de un 10%"

Saco apuntes y me voy a correr!! 




jueves, 8 de octubre de 2015

Ejercicio para la salud - breve reflexión

Cuando hablamos de un estilo de vida saludable...¿que imágenes se te vienen a la mente?

Yo pienso por ejemplo en una persona mayor haciendo deporte junto a uno de 20 y tomando agua embotellada.

Soy corredora, y la mayoría de mis amigos también... y si bien me animaría a decir que el 90% de los corredores consideran que siguen un estilo de vida saludable, me parece que no es tan así:

Hacer 80 km semanales ¿es saludable?, correr con sobrecargas musculares, con frío en invierno y con calor en verano ¿es saludable?, comer 1 kg de membrillo por semana ¿es saludable?, llegar con el ultimo aliento y desmayarse en la meta....¿es saludable?, tomar whey protein, chia, geles, bcaa´s y glutamina varias veces por semana, ¿es saludable?, buscar ganar la categoría de edad o hacer una marca, llevando el cuerpo al limite y terminando dolorido y exhausto cada entrenamiento ¿es saludable?


El ejercicio para la salud no agota, no lleva el cuerpo al límite, no priva de actividades sociales habituales y no saca horas de sueño y recreación a la persona.
El ejercicio saludable no se vive como un esfuerzo y/o sacrificio sino como una actividad recreativa y placentera.
El ejercicio para la salud no provoca fatiga excesiva ni dolor muscular, no causa anemia, no provoca tendinitis, ni periostitis, ni nada que termine en itis.


Porque a veces uno se engancha tanto que pierde el enfoque de ejercicio saludable; sacrificar una hora de sueño para salir a las 6 am, en ayunas, con frío, discutiendo con la pareja porque: “otra vez vas a correr!!” … ¿es saludable?.
Irse a dormir a las 22 un viernes porque el sábado hay carrera o toca correr un fondo de dos horas ¿es saludable?

Quien hace ejercicio para estar mas sano rara vez corre mas de 60 min al día, jamas sacrifica horas de sueño para sumar kilómetros y tal vez pierda una sesión si hace mucho frío, es el cumpleaños del hermano, llueve fuerte o el viento es peligroso, tal vez no sea el mejor corredor (en cuanto a tiempos), pero es sano.



El deportista que busca rendimiento, busca rendimiento...y para rendir hay que jugar con los limites. Obviamente se busca que el deportista este sano (para rendir a tope), pero el entrenamiento lo va a exigir, va a llevar al cuerpo al limite, trabajando en esa fina barrera entre lo que lo hará mejorar y lo que lo lastima....y el deportista debe saberlo y ser consciente de eso.


Y rendimiento no necesariamente es hacer una marca olímpica,... rendimiento es el máximo que cada uno puede dar (sean 50 minutos en 10km o 31 minutos) rendimiento es completar una carrera de 21 km sin caminar, es hacer una carrera de 100 metros a tope, es hacer 3 horas de ciclismo ininterrumpidos.

Cada uno es libre de elegir el enfoque que mas le guste.... y el que mas le conviene segun sus objetivos y conociendo los pro y los contras de cada uno,.... pero a mi no me vengan con que son recreativos y hacen pasadas y fondos de 20km!!

Me voy a correr!


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Cuantas horas hay que dormir

Les dejo un artículo publicado el 14 de setiembre de 2015 en el portal médico argentino: www.intramed.net, donde se comentan las evidencias de que tanto la falta como el exceso de sueño es perjudicial para la salud.

Como siempre "todo en su medida justa, el déficit y/o exceso suele ser nocivo"

Dormir demasiado o no dormir lo suficiente podrían ser perjudiciales para el corazón
Un sueño profundo 'nos hace recargar las pilas', explica un cardiólogo

Las personas sanas que tienen unos malos hábitos de sueño podrían estar en riesgo de presentar señales tempranas de enfermedades cardíacas, según un estudio reciente.

Las personas que duermen demasiadas horas o demasiado pocas (o que no consiguen el suficiente descanso de calidad) son más propensas a presentar un endurecimiento de las arterias y depósitos de calcio en las paredes de las arterias principales, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Chan-Won Kim.

"El calcio coronario se desarrolla mucho antes de la aparición de los síntomas de ataque cardiaco, y una cantidad más alta de calcio en las arterias coronarias sirve para predecir el futuro desarrollo de enfermedades cardiacas", dijo Kim, profesor clínico adjunto del Centro de Estudios de Cohortes del Hospital Kangbuk Samsung de Seúl, en Corea del Sur.

Lo ideal parece ser dormir unas siete horas, informaron los investigadores. Las personas que dormían más o menos que eso tendían a presentar más señales de posibles problemas cardiacos futuros.

Algunos estudios tempranos han vinculado el hecho de dormir de forma deficiente con una mala salud cardíaca, pero esta investigación va un poco más allá al buscar los precursores de las enfermedades cardíacas en personas que aparentemente están sanas, dijo el Dr. David Meyerson, cardiólogo del Centro Médico Bayview de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, y vocero nacional de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association).

Dado que los autores del estudio tomaron este camino, sus implicaciones hacen hincapié más directamente en el sueño como un posible factor de riesgo de enfermedades cardiacas, dijo Meyerson.

"Los médicos no siempre preguntan por la calidad y la duración del sueño en una sesión de evaluación del riesgo cardiovascular, y quizá deberían hacerlo", señaló.

Aunque el estudio encontró una relación entre no dormir bien y posibles problemas cardiacos, no demuestra que exista una relación de causa y efecto.

El estudio contó con más de 47,000 personas adultas jóvenes y de mediana edad que rellenaron un cuestionario sobre el sueño y que realizaron pruebas avanzadas para medir el endurecimiento arterial y detectar las lesiones arteriales tempranas provocadas por los depósitos de calcio.

Los hallazgos revelaron que los participantes del estudio que:

- Los que dormían 5 o menos horas al día tenían un 50 por ciento más de calcio en las arterias que los que dormían 7 horas al día;
- Los que dormían 9 horas o más al día tenían un 70 por ciento más de calcio que los que dormían 7 horas;
dijeron que la calidad del sueño era mala tenían más de un 20 por ciento más de calcio que los que dijeron que la calidad del sueño era buena.

"Dado que estudiamos a hombres y mujeres jóvenes y de mediana edad que aparentemente estaban en un buen estado de salud y no tenían enfermedades importantes, es poco probable que sean otros problemas de salud los que puedan explicar la asociación entre ambos extremos de la duración del sueño y los marcadores tempranos de enfermedades cardíacas", dijo Kim.

Los médicos no saben todavía exactamente por qué la cantidad adecuada de sueño parece proteger la salud cardíaca, comentaron Meyerson y el Dr. Mark Urman, cardiólogo en el Instituto Cardíaco Cedars-Sinai, en Los Ángeles.

Durante el sueño se produce un baile complejo de cambios metabólicos, de liberación de hormonas, reparación corporal y renovación cerebral. Estos procesos afectan a la presión arterial, al nivel de azúcar en la sangre, a la inflamación, a las hormonas del estrés y a una gran cantidad de otros factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, explicaron los cardiógrafos.

"Sabemos que nuestros cuerpos necesitan todos los días esta capacidad para recargar las pilas, para acomodarlo todo y ponerlo todo en calma", señaló Urman, y añadió que dormir de forma deficiente se ha vinculado con factores de riesgo cardíaco, como la diabetes y la obesidad.

Dormir debería formar parte del estilo de vida general saludable para el corazón, sostuvo Urman.

"Este hallazgo se suma a la importancia de dormir bien por la noche de forma habitual, además de hacer ejercicio regularmente y llevar una dieta saludable para el corazón, a fin de reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas", dijo. "Se trata de un elemento más que forma parte de ese paquete".

Las personas que deseen mejorar la calidad del sueño deberán reducir la intensidad de las luces de la sala de estar o dormitorio a medida que se acerque el momento de acostarse, y deberían irse a la cama a la misma hora cada día, dijo Kim.

"También es importante evitar la exposición a los medios de comunicación electrónicos en el momento de acostarse", señaló Kim. Añadió que "las personas que no duermen de forma adecuada han de evitar las bebidas que contengan cafeína después del almuerzo".

Los hallazgos del estudio se publicaron el 10 de septiembre en la revista de la Asociación Americana del Corazón, Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology.

martes, 11 de agosto de 2015

Doping



Para opinar hay que saber....periodistas mas que nadie

Los deportistas son responsables de todo lo que ingresa a su cuerpo (intencional o no)
Conocer la lista es deber y responsabilidad propia.

Cada uno es responsable de evitar que esta situación se repita...  nervios y un mal rato a un deportista que se sabe inocente, publicaciones amarillentas ensuciando antes de tener una audiencia y un fallo. ...  no hay necesidad

A leer!!

Lista de Sustancias Prohibidas

Código mundial antidopaje 2015

Novedades Código mundial antidopaje 2015

lunes, 3 de agosto de 2015

Causas de lesiones deportivas

Podemos dividirlas en dos grupos

- Intrínsecas (del propio deportista)

                        - No modificables: - Experiencia en el deporte y edad. No podemos desconocer la incidencia que estos factores ejercen y debemos siempre realizar los ajustes correspondientes (por ejemplo: el principiante y de 40 años no va a entrenar con la misma frecuencia que el de 25 años que lleva 8 años corriendo…aunque tengan los mismos objetivos y manejen los mismos ritmo
 - Sexo: por mas que esté a favor de la igualdad de géneros hay que reconocer que las diferencias hormonales influyen en las respuestas al entrenamiento, economía de carrera y riesgo de lesiones.
 - Lesión previa: es una zona débil, sobre todo si no se hizo la fisioterapia adecuada.

- Modificables:  - Metodología del entrenamiento. Es la principal causa de lesión, errores al planificar la intensidad, las pausas, los descansos activos, el orden de los diferentes estímulos, falta de calentamiento, exceso de kilometraje, mala elección de los ejercicios de estiramiento, etc.
- Depleción de sustratos y fatiga: relacionada al primer punto pero modificable de forma independiente, a veces el plan es “perfecto” pero el deportista falla en conseguir las horas de sueño y la alimentación necesaria
- Alteraciones biomecánicas: asimetría en largo de piernas, mala alineación de ejes, déficits de flexibilidad, etc, ya no son excusas para padecer lesiones frecuentes y no realizar ciertos deportes, son factores modificables, corregibles.
                                               
- Extrínsecas (ajenas al deportista)
 - No modificables: - Medio ambiente: viento, frío, calor, lluvia, contaminación. Si bien no podemos cambiar el medio ambiente podemos ser inteligentes a la hora de decidir la pertinencia de realizar un entrenamiento puntual en situaciones adversas (balance riego/costo-beneficio)
 - Modificables:     - Indumentaria, calzado, terreno: deben elegirse en función de las características del corredor, por ejemplo: es un error que un corredor de 80kg use calzado minimalista y/o corra por la rambla. Elegir la vestimenta adecuada según el clima y el entrenamiento que se va a realizar es otro punto a considerar.


A lo mejor muchos piensen que son detalles, que es complicar algo que debería ser fácil, es frecuente escuchar “corré y no la pienses tanto”…. y a lo mejor es así … para un selecto puñado de deportistas que han nacido con talento, llevan años practicando el deporte y no tienen alteraciones biomecánicas o estructurales que les limiten su practica….el resto de los mortales debemos prestarle atención a estos “detalles” para asegurar una practica saludable y continua del deporte



- Atletas individuales responden diferente a la misma sesión de entrenamiento. 

La carga que hace mejorar a uno puede ser insuficiente o excesiva para otro.
- Resultados obtenidos en grupos de deportistas pueden no ser extrapolables a mi atleta individual.
- La misma sesión de entrenamiento aplicada en un mismo atleta, siempre producirá resultados diferentes para dicho atleta según las condicionesbio-psico-ambientales del momento.

Fuente: Kiely 2012. Periodization paradigms in the 21st century: e
vidence-led or tradition-driven. JSPP




No existe un plan de entrenamiento mejor que otro, no hay una metodología superior que la otra, las "recetas de cocina" no se aplican acá.

Un deportista antes que deportista es persona, (que solo corre 1 hora de las 24 que tiene el día), dejando al entrenador la tarea de aplicar su conocimiento ("ciencia y arte") para dar con la receta justa e individual que le permitan conseguir sus objetivos.


Por tanto el entrenamiento inteligente:
- Individualiza las cargas y las adapta a las necesidades y objetivos de cada atleta
- Objetiva y registra los resultados que los diferentes sistemas de entrenamiento ejercen sobre el atleta para decidir que estrategia aplicar en el futuro.

martes, 28 de julio de 2015

Ejercicio en Alzheimer

Seguimos acumulando evidencia acerca de que el ser humano esta hecho para moverse:

El ejercicio mantiene al cerebro más joven, las personas mayores que se mantienen activas muestran menos problemas cardiovasculares, menos diabetes, menos problemas de memoria, menos demencia senil y menos depresión. (además de todos los otros beneficios sobre su calidad de vida al permencer muscularmente fuertes y ser auto válidos)

Además; el ejercicio aeróbico enlentece la progresión de enfermedades como demencia senil y Alzheimer: seguramente al mejorar el aporte de sangre (y nutrientes) hacia las neuronas, pero también como resultado de los cambios químicos que ocurren en el cerebro durante la practica del ejercicio.

Ejercicio en Alzheimer




El Alzheimer es una enfermedad cerebral, crónica y progresiva que termina en incapacidad y demencia de la persona afectada.
Se considera que es una enfermedad determinada genéticamente, con síntomas que empiezan a finales de la década de los 50 años pero se hacen evidentes sobre los 65 años o más (existen formas de inicio más precoz).
En la base de ésta enfermedad hay alteraciones en la formación de diferentes químicos cerebrales (neurotransmisores y proteínas), con depósito de proteínas (amiloides) y destrucción progresiva neuronal, el resultado es una progresiva alteración de las funciones cognitivas, afectando la memoria, lenguaje, razonamiento y comportamiento del afectado.

Actualmente no hay tratamiento que cure el Alzheimer, las medidas farmacológicas de tratamiento apuntan a mejorar las funciones cerebrales fortaleciendo la sinapsis. Otros medicamentos pueden ayudar a enlentecer un poco su progresión (antioxidantes y vitaminas) y otras drogas pueden usarse para tratar los síntomas de demencia o depresión que surjan.

Los estudios acerca del impacto del ejercicio en esta enfermedad son pocos pero bastante claros: una medida tan simple como el ejercicio aeróbico puede hacer gran diferencia en la calidad de vida de estas personas y la de sus familias.

La actividad física aeróbica regular reduce los niveles de amilode, y esto también ocurre en las etapas iniciales cuando aun no hay síntomas evidentes.
El ejercicio prescripto en la dosis justa favorece un estado anti-inflamatorio y anti-oxidante en el organismo lo cual reduce los depósitos de estas proteínas.
Además estas personas obtienen todos los otros beneficios derivados de la practica de actividad física (mejora de la capacidad cardiorrespiratoria, de la fuerza muscular, mejora el estado de animo, etc.)

En casos con demencia ya instalada, el ejercicio ha demostrado reducir la frecuencia de episodios de vagabundeo y agresividad, mostrando un mejor comportamiento y participación social entre quienes lo practican regularmente.

Los riesgos de la práctica de ejercicio en esta población deben valorarse individuamente y en función de las otras comorbilidades que el paciente presente.

Dificultades específicas en esta población a la hora de ejercitarse:
La pérdida de memoria, por lo cual no se puede dejar en manos del propio paciente la responsabilidad de cumplir con el plan de ejercicios: suelen olvidar que días les toca ejercitarse y que deben hacer cada día.
La depresión, que es frecuente y pueden no tener la motivación suficiente para iniciar o mantener un plan de ejercicio.
No es recomendable dejarlos por su cuenta ya que pueden perderse y no recordar el camino a casa, o retornar a una casa donde vivieron en la infancia.
Los niveles de agitación y comportamientos agresivos son mas frecuentes al final del día por lo cual éste no es el mejor momento para hacer actividad fisica.

Los ejercicios que se indiquen deben ser simples (caminar, pedalear, trotar) ya que es mas probable que olvide o tenga dificultad para realizar tareas complejas como deportes en equipo o circuitos de fortalecimiento.
De baja intensidad, adecuada a la capacidad funcional y de una modalidad que el paciente conozca y disfrute.
Enfatizando ejercicios posturales y de fortalecimiento en zonas musculares mas débiles.
Estas personas necesitan que el ejercicio sea prescripto por un profesional y luego sea siempre supervisado por un familiar capacitado o un fisioterapeuta a cargo quien debe estar familiarizado con las características de la enfermedad y como actuar frente a las posibles complicaciones que puedan surgir durante la sesión (brotes de agresividad, amnesia, comportamiento inadecuado, etc)


 “Lo peor que pueden hacer es mantener a sus seres queridos en casa mirando televisión" María Carrillo, directora de ciencia de la Asociación para el Alzheimer.



Fuentes:


- ACSM`S excercise Management for persons with chronic diseases and disabilities 3rd edition

viernes, 8 de mayo de 2015

Lesiones en corredores



Les dejo un vídeo de Pedro Nimo, fondista de élite español que cuenta su experiencia con las lesiones a lo largo de su carrera.

Solo dura 9 minutos y no hay un minuto de desperdicio en todo el vídeo

Click en el link:

https://www.youtube.com/watch?v=DkT27u680uk#t=362

Luego de esuchar el video quedo pensando en que todos los corredores pasamos por las mismas experiencias y emociones a lo largo de nuestra vida deportiva, sea competitiva o no, sea a 3 min el km como en caso de Nimo, o sea a 5:30-6 min el km como en el caso de un uruguayo común y corriente.

Frases a destacar (y que seguramente vos también has dicho/pensado en algún momento)

- "Me faltaba mi motivación, mi vida, y eso que me carga las pilas para todo lo demás"

- "Una lesión te enseña a disfrutar de correr"

- "Yo no sería la persona que soy fuera del atletismo si no fuera por este deporte"

- "Yo necesito el atletismo, y no solo a 3 min por km, necesito el atletismo a 4 min por km y a 6 min por km"

- "Me di cuenta que nunca dejaría el atletismo, podría dejar el atletismo profesional pero nunca dejaría de correr"

 - "Ser un atleta no es solo correr, y a veces nos cuesta llegar a esa conclusión"

- "Fueron dos años de lesiones en los cuales descubrí quienes son mis amigos, quienes están a mi lado"

- "Ilusiónate y cree en ti mismo"


jueves, 7 de mayo de 2015

A dormir


Tweet de Yan Le Meur el 24 de marzo:

Para quienes no lo conocen es un científico del deporte, especializado en fisiología y que merece ser seguido por los valiosos aportes que realiza a entrenadores y atletas de disciplinas de resistencia.

En este caso es sobre la importancia del sueño en deportistas:
Dormir menos de 8 horas por noche se traduce en una incidencia 1,7 veces mayor de lesiones en un periodo de 21 meses.

Esto es un montonaso!, si tenemos en cuenta que la continuidad en el entrenamiento es LA clave para ver mejoras y resultados a largo plazo, tener dos lesiones al año es incompatible con objetivos de rendimiento.

Y el riesgo de lesionarse baja mucho si se consiguen 9 horas diarias

Y no es que los deportistas seamos unos dormilones haraganes, que odiemos madrugar y nos gusten las siestas, es que cuando uno entrena al máximo de sus posibilidades el cuerpo sufre mucho estres...y eso se repara durmiendo, no queda otra....

El entrenamiento va mas allá de lo que haces mientras estás corriendo y hasta que no seamos conscientes de como impacta el resto del día en el organismo nunca vamos a poder rendir al maximo de nuestras posibilidades.

Lamentablemente la realidad amateur del deportista uruguayo no le permite dormir 8 horas... y mucho menos tomarse 30-40 minutos para hacer una siesta.

Googleando sobre el mismo tema encontré otro infograma que enfatiza sobre lo mismo:



Otra evidencia que refuerza una realidad de la que nadie escapa:

No se puede rendir como elite y vivir como amateur

Tal vez tengas buenas marcas y capaz hasta ganes carreras durmiendo poco, comiendo mal y entrenando en los agujeros libres... pero te aseguro (y sin miedo a equivocarme) que con ese enfoque estas lejos de tu máximo rendimiento.

Si quisieras forzar un poquito mas la máquina y realmente entrenar a un nivel que estrese tu organismo al máximo, entonces las lesiones van a aparecer, el rendimiento no será el optimo y las frustraciones serán grandes.

Me voy a dormir


domingo, 1 de febrero de 2015

Subestimas la larga distancia?


Traigo esta noticia para poner las cosas en perspectiva. 

Últimamente he tenido la impresión de que cada vez se subestiman más las carreras, tanto las cortas como las largas. 

Ayer me comentaban las cosas que se ven "en la cola" de una maratón, gente que se desmaya, que se acalmbra, deshidratados, que apenas levantan los pies, que abandonan en el km 17...¿eso es ir a disfrutar? 

Tengo un amigo que mañana se va al cruce de los andes, un tipo fuerte y entrenado te imaginarás.... noooo; el tipo empezó a correr hace un año, y no salió a correr desde noviembre hasta la semana pasada por vacaciones.... es de esos que comenta con orgullo que su último fondo fue el 10 de enero, nunca tomó un gel y mañana va a ir a comprarse calzado para la carrera.

(y yo solo espero que sea solo una pantalla para no pasar vergüenza si abandona, espero que se haya reventado entrenando como se debe)

Subestimamos las carreras?

Cualquiera puede salir a correr, solo se requiere un par de championes en buen estado y un poco de tiempo, cualquiera se anota a una 5k a las pocas semanas de empezar a correr, porque: “5k no es nada” y luego ya quieren hacer una media maratón, una 42k y un half ironman..., todo antes de tener 3 años de experiencia como corredores.

Las carreras populares están haciendo que los uruguayos se muevan más. Tal vez gracias a ésto en 2020 tengamos menos diabéticos, menos infartos y un ahorro importante en gastos de salud.

Lo que no espero es que todo el mundo se largue a correr carreras de 10k, 21k y 42k sin prepararse, porque alguno la va a quedar arruinandole la fiesta al resto de la gente que si se preparó y que sí van a disfrutarla.

Todas las distancias son un desafío, para el principiante, terminar una 10k es un desafío, para el más experiente: terminarla en cierto tiempo tiempo es el desafío.
Y cuando ya dominas los 10k pasas a buscar distancias más largas… pero la cosa no se termina en 42km, las ultra maratones están creciendo, las carreras aventuras, los triatlones de larga distancia, etc …eventos que implican hacer ejercicio ininterrumpido durante 5-6 o más horas …

Hoy las inscripciones a carreras de larga distancia son cada vez mas masivas, como si fuera algo fácil, algo que que cualquiera es capaz de hacer sin mucha preparación, ni experiencia previa.

Las carreras largas tienen esa fama de despiadadas, distancias que te endulzan, que te hacen sentir súper fuerte al principio pero a los dos minutos te tienen en el piso y deseando que se termine ya. La larga distancia no perdona errores. Es una fiesta sí, pero no es un juego.

El objetivo más común parece ser simplemente “llegar” y “disfrutar”….y da la impresión de que poco importa el proceso previo cuando vemos a muchos que se sacan cartel de haber terminado una 10k o 21k sin haberla entrenado, habiendo arrastrado una lesión, corriendo en ayunas o pese a ser obeso, fumador o hipertenso sin control médico…. Y yo no veo una proeza en esos hechos, sino más bien una gran muestra de estupidez y soberbia humana 

Para llegar y disfrutar, es requisito prepararse. (esto está en la tapa del libro), debemos tener la humildad necesaria para aceptar hasta donde damos hoy, y no pasar ese límite sin preparación.

Cualquier corredor coherente te puede decir que para correr una 10k debes tener al menos 3-4 meses corriendo habitualmente y prepararte específicamente durante por lo menos 1 mes antes de la prueba….y que para terminar una maratón debes tener algunos años encima como corredor y entrenar un mínimo de 12 semanas para el evento, 5 veces por semana y 60 km semanales solo “para terminarla”.

Parte de subestimar las carreras también es minimizar el estrés que correr genera en nuestro cuerpo y no descansar, anotarse a cuanta carrera exista y correr cuando hay alguna lesión.

No es secreto que los mejores corredores compiten poco: 2 maratones al año como mucho. Si un tipo de estos que corren 42km en 2:15 considera que 4 horas y media anuales corriendo en maratón son suficientes ....¿porque nosotros (simples mortales) nos anotamos a 3 maratones al año sumando 9-14 horas anuales en carrera? y encima hacemos 12 carreras de 10k en el año mas, unas 5 o 6 carreras de de 21k, y varias de 5k en el medio.

Si todos los profesionales se toman un mes de descanso luego de las carreras largas, ¿porque te anotas a una 21k a las dos semanas de la 42k? ¿Acaso tenemos un poder de recuperación mas rápido que el atleta  keniata del elite?…

Ya sé que todo el mundo lo hace y no se lesiona y disfruta…pero las cosas como son: competir en una 10k a las dos semanas de una maratón no es ser fuerte.... es ser pelotudo, es subestimar el impacto que correr genera en nuestro cuerpo, es creerse con superpoderes de recuperación superiores al resto.

Correr es genial, y más si recién empezamos o mejoramos de golpe… lo más difícil es saber cuándo poner el freno de mano y decir: “hasta acá llegue si quiero llegar más lejos en el futuro”

No subestimar la distancia no solo implica entrenar de forma adecuada para el evento, también implica asegurarse que nuestro cuerpo está en condiciones de soportar tanto el entrenamiento como la carrera: y acá no solo entra la evaluación por cardiólogo, sino que nos interesa determinar si tenemos algún problema musculo-esqueletico que pueda verse agravado por el entrenamiento, si tenemos alguna enfermedad que pueda descompensarse por el entrenamiento o la competencia, o que pueda limitar nuestros objetivos de rendimiento, distancia, etc. 

“nunca conocerás tus límites si no te preparas de forma adecuada para alcanzarlos”

Se abre el debate, me gustaría saber que opinan del tema

miércoles, 10 de diciembre de 2014

RABDOMIÓLISIS – A propósito de un caso

Rabdomiolisis es una palabra difícil que significa rotura de musculo esquelético. Se trata de un daño muscular, con posterior necrosis e inflamación de las fibras

¿Quién no ha padecido alguna vez agujetas luego de entrenar? El daño muscular provocado  por ejercicio no es nada raro.
Las agujetas son, ni más ni menos que daño muscular (no son por ácido láctico como dicen los que no saben nada). Tanto el principiante como quien se ejercita hace años ha sufrido o sufrirá alguna vez éste tipo de dolor, indicador de que el esfuerzo superó cierto umbral y hubo daño.
No obstante, cuando hablamos de rabdomiolisis nos referimos a que el daño fue bastante mayor, que hubo rotura de células musculares y liberación de su contenido interno a la sangre,  y si fue masivo puede haber complicaciones renales.
CAUSAS
Se pueden dividir las causas del daño muscular en 4 grupos:
- Lesiones físicas: traumatismos, quemaduras, electrocución, inmovilización prolongada, isquemia muscular (torniquetes o trombosis venosa).
- Trastornos metabólicos: trastornos en los electrolitos como hiponatremia, hipernatremia, hipopotasemia e hiperpotasemia o enfermedades endocrinas descompensadas como hipo o  hipertiroidismo o cetoacidosis diabética pueden provocar la rotura de la membrana muscular. Estar cursando alguna infección bacteriana o viral con fiebre también entra en esta categoría.
- Fármacos: alcohol, cocaína, anfetaminas, benzodiacepinas, estatinas, anticonvulsivos, corticoides, salicilatos, teofilina, anestésicos, antidepresivos, etc.
- Ejercicio físico intenso y/o prolongado: triatlón, maratón, ultra-maratón, culturistas, militares, carreras en el calor, circuitos con más bajadas que subidas (daño muscular excéntrico) multisaltos, etc.
Los casos graves de rabdomiolisis en el deporte suelen ocurrir en un principiante que se larga a hacer una distancia mayor a la habitual o a ritmos más intensos, sobre todo si hace calor y se deshidrata por el camino.
Se menciona que ciertas personas están metabólicamente más predispuestas a padecerlo y que es más frecuente en hombres que en mujeres (probablemente debido a mayor participación en los deportes y a una mayor intensidad en la ejecución de los mismo – factores sociales más que biológicos)
SÍNTOMAS
Los síntomas más comunes son dolor muscular y orina oscura (color “te cargado” o color coca cola). También puede haber inflamación en los músculos, disminución en su movilidad (rigidez), calambres, fiebre, dolor abdominal y náuseas.
El dolor muscular se debe al daño local sobre el musculo, que no es ni más ni menos que una necrosis y su proceso inflamatorio acompañante.
Al romperse las fibras musculares se libera su contenido a la sangre (mioglobina, CK, creatina, electrolitos, etc)
El cuadro y su severidad son variables, según la magnitud del daño muscular; puede ocurrir solamente una elevación leve de la CK en sangre sin síntomas, o pueden ocurrir cuadros graves con alteraciones en LOS electrolitos e insuficiencia renal aguda.
La mioglobina es una proteína que normalmente se encuentra adentro de la célula muscular y no en la sangre. Su función es la de transportar oxigeno dentro del músculo (así como la hemoglobina transporta oxígeno en la sangre). Si hay mioglobina en la sangre esto nos habla de que alguna célula muscular se rompió y su contenido se volcó hacia ella. Cuantos más altos sean los valores de mioglobina y otras proteínas musculares nos indica que el daño muscular fue más severo.
Cuando se rompen más de 100 g de músculo, se vuelca tanta mioglobina a la sangre que se sobrecarga la función renal. La mioglobina precipita en los túbulos renales y se obstruye el filtrado. Si a esto le sumamos a un flujo renal inadecuado (por deshidratación o baja presión) puede terminar en una insuficiencia renal aguda, en estos casos será necesario hacer diálisis y hay riesgo vital si no se trata de inmediato.
Si bien solo el 5-7% de los casos de mioglobinuria llegan a la insuficiencia renal, una orina oscura luego del ejercicio extenuante amerita consulta con el médico.
Cuando se rompe musculo, además de mioglobina y proteínas intra-musuculares, se vuelcan a la sangre todos los electrolitos que estaban adentro de las células musculares.  Ocurre hiperpotasemia e hiper-fostatemia: responsables de alteraciones en el ritmo cardiaco y calambres (tetania) a nivel muscular.
El aumento del ácido úrico en sangre también ocurre cuando se rompe músculo (niveles normales 3,3 a 7,5 mg/dl) y a la vez que el aumento en enzimas como la creatinkinasa (CK) y creatinina (también liberadas desde la célula muscular rota).
Cuando la rabdomiolisis fue severa los niveles de CK pueden ser mayores a 100 mil (se aceptan como normales valores de 0 a 200 U/L.), por encima de 5000, hay riesgo de falla renal.
El diagnóstico definitivo del cuadro se define por los valores elevados de CK en sangre más de 1000 U/L. (otros consideran 500, o medir la fracción mm y ver que sea mayor a 100 veces su valor normal)). Esta proteína comienza a elevarse a las 2 horas de producido el daño muscular y continúa elevándose por 24-72hr antes de empezar a descender. Si no desciende indica que el daño muscular sigue ocurriendo.
RABDOMIOLISIS Y EJERCICIO
Schiff y cols. 1978, estudiaron a 45 corredores de ultra maratón al terminar una competencia de 90km y de ellos 25 tenían aumento de las enzimas mioglobina y CK en sangre, en mayor o menor grado.

También encontraron mioglobina en la orina de 6 de ellos durante los días posteriores. Ninguno tuvo insuficiencia renal ni requirió hospitalización.
Personas que inician programas de entrenamiento con pesas, sobre todo planes de culturismo o fuerza máxima muestran elevaciones de estas proteínas en sangre indicando el daño muscular (buscado y esperable en estos deportistas, pero que si “se pasan” serán dañinos).
Triatletas y maratonistas también sufren daño muscular al entrenar y sobre todo al competir.
“daño muscular” significa necrosis (es lo que se ve en las biopsias del musculo),…en español, se te muere musculo.
EJERCICIO EN EL CALOR.
Cuando el musculo se contrae forma ATP y calor. A más velocidad y fuerza de la contracción más calor se va a generar. El ATP se usa para el movimiento, mientras que el calor generado es el responsable de subir la temperatura del cuerpo y así optimizar las funciones enzimáticas que le permitirán rendir en el ejercicio. La temperatura interna sube de 36 a 38°C en ejercicios intensos, el exceso de calor generado se disipa hacia el exterior, hacia el ambiente.
Pero cuando hacemos ejercicios en ambientes calurosos o húmedos se hace muy difícil disipar el exceso de calor. Por encima de 34°C de temperatura ambiente la cosa se invierte y es el cuerpo el que absorbe calor (ver física del liceo). Y si la temperatura interna aumenta por encima de 41 grados, las proteínas musculares se empiezan a romper.
Afortunadamente el cuerpo tiene mecanismos de control para evitar llegar a esto: la fatiga por calor no es más que un menor reclutamiento de fibras a nivel muscular que evita que se siga contrayendo una gran masa y produciendo más energía de la que se puede disipar al exterior (el resultado es que el ritmo cae abismalmente). El sincope por calor es más extremo, es un “apagón general” que evita que nos sigamos moviendo y aumentando la temperatura interna a niveles peligrosos para la salud. El golpe de calor ya nos habla de una falla en los mecanismos de control (ver nota aquí) y es el cuadro que más se asocia a rabdomiolisis.
“si pones un litro de agua en la caldera, ésta hierve más rápido que si pones 3 litros de agua” – esta frase resume la importancia de la hidratación cuando se hace ejercicio.
Hay que aclarar que la deshidratación ayuda a desencadenar el cuadro, pero no es un requisito, de hecho un deportista puede subir su temperatura a 41 grados si se ejercita con fiebre o si va demasiado fuerte, sin necesidad de estar deshidratado de forma severa al mismo tiempo.
PREVENCION
Cualquier ejercicio NUEVO que exija músculos que habitualmente no se ejercitan puede causar daño muscular. Los corredores habituales que un día hacen 40 lagartijas tendrán dolor pectoral y en brazos al otro día por ejemplo.
Algunas personas podrían tener alguna predisposición metabólica a sufrir rabdomiólisis, la cual bajo ejercicio no intenso pasa desapercibida, pero aparece cuando se lo exige en una carrera o distancia más larga de lo habitual.
Un dato interesante: Bank (1977) sugiere que la “carga de glucógeno” que muchos deportistas de larga distancia realizan puede ser un factor predisponente en personas con estos defectos metabólicos. No está clara la razón pero el autor encontró una asociación (tal vez a más reservas de glucógeno como combustible haya más producción de lactato y por ende H+ que bajen el pH muscular dañando al tejido…)
El empujarse al límite en una prueba exigente en el calor, el deseo de ganar a toda costa, el seguir en carrera pese a la fatiga importante por no abandonar, no estar aclimatado a días calurosos o húmedos (gente que entrena 6 am y compite a mediodía por ejemplo), son todas causas que también pueden ser desencadenantes.
El ejercicio en ayunas y en personas que consumen dietas bajas en carbohidratos también se ha asociado al cuadro, ya que en estas situaciones el cuerpo necesita romper musculo para usar las proteínas con fines energéticos.
Entonces el abc de la prevención serian medidas tan simples como: aclimatarse a las temperaturas en las cuales se va a competir, graduar el esfuerzo sin pasar de la intensidad entrenada, hidratarse y alimentarse correctamente antes y durante el ejercicio y no hacer modificaciones extremas en la dieta como cargas o bajas de carbohidratos antes de los eventos exigentes.
Que no es ni más ni menos que el abc del rendimiento deportivo y el sentido  común.
Iniciar todo ejercicio nuevo de manera gradual (por mas entrenados que estemos en otro deporte) enfatizando en el descanso cuando haya dolor muscular y  en la recuperación adecuada del cuerpo.
Evitar diuréticos en competencias con calor (hay geles y bebidas deportivas con cafeína!! la cafeína deshidrata y hay que compensar con más agua).
TRATAMIENTO
Es necesario tener una alta sospecha clínica para hacer un diagnóstico temprano del cuadro (sobre todo en los casos que se presentan con pocos síntomas y desencadenados por un ejercicio ligero)
El tratamiento se basa en 3 pilares y requiere ingreso hospitalario
- Hidratación rápida: intravenosa y con suero fisiológico para restaurar producción de orina es la clave para prevenir la insuficiencia renal, y debe mantenerse a veces hasta por tres días, hasta que la CK baje a menos de 1000 U/l. La cantidad de líquido necesaria va a depender de cuanto musculo se haya dañado y del estado de hidratación previo del paciente.
- Eliminar la causa del cuadro.
- Prevenir y tratar las complicaciones: hiperpotasemia, alteraciones en el ritmo cardíaco, acidosis, falla renal


RETORNO AL EJERCICIO LUEGO DEL ALTA (…MIGUEL, PRESTÁ ATENCIÓN ACA)
Cuando el daño muscular no fue severo (agujetas comunes) la recuperación de la capacidad funcional del musculo lleva un par de semanas, es decir que por más entrenamiento que se haga el musculo es incapaz de rendir al máximo durante ese tiempo  (por eso hay que bajar la carga después de una 10k al palo o una carrera larga o que se corrió con mucho calor, sobre todo si notaste orina oscura al otro día).
Casos que requieren hospitalización sin diálisis también muestran signos de recuperación incompleta, aun meses después del episodio.
El consejo seria que la actividad se retome con cargas regenerativas, mantenerlas durante un tiempo prudencial que no debe ser menor a 30-40 días según la severidad que haya tenido el cuadro, y que luego se vayan incrementando gradualmente las cargas con plazos de 15 días de adaptación entre aumentos de la carga, hasta poder lograr (en el plazo de unos 3 meses) llegar al nivel de entrenamiento habitual al que se llevaba antes de la hospitalización.
Estos plazos no son fijos para todos y deben ser individualizados por su médico (deportólogo que es el que sabe de deporte), si vemos que persiste cierta fatiga, o la producción de fuerza no es normal, los plazos serán mayores.
Haciendo todo bien y en casos leves tal vez pueda volver a entrenar a los 3 meses y competir a los 5 meses del alta.
De nuevo, unos lo harán antes y otros después… esto es una guía!!... 

(cuando te suelten nos sentamos con Flor a armar un plan progresivo…anda a tomar agua!!)