miércoles, 26 de junio de 2013

Hablemos sobre las patas




  Como surge esta nota? Porque hace unos días me tocó dar un teórico sobre tobillo y pie a mis compañeros del postgrado…tema que de por si (y por razones muuy obvias) me interesa muchísimo, excelente oportunidad para profundizar conocimientos… y de paso compartirlo.


Si bien intenté escribirla de una forma que sea entendible para todo el mundo, la verdad es que la nota por momentos es densa (es un tema complejo!)… pero espero que puedas sacar alguna información que te sirva.

 Así que ahí va:


Introduccion (breve explicación acerca del por que tenés que seguir leyendo esta nota):

El pie no solo nos sirve de apoyo, en él se distribuyen las fuerzas y el peso de todo el cuerpo que llegan desde la pierna, sobre él aplicamos las fuerzas de impulso durante la marcha y la carrera, y con él amortiguamos los impactos que estas actividades producen a efectos de proteger rodillas, cadera, columna, etc.

Para los corredores, el pié es una de las partes mas importantes de su cuerpo, es, junto a toda la pierna nuestro “elemento” de trabajo.

Un corredor se beneficia al conocer en profundidad la anatomía y funcionalidad del pie (deportólogo que se respeta se las sabe de memoria), quien logre comprender la forma y función de cada estructura del pie será capaz de detectar la causa de las lesiones mas frecuentes del mismo y de elegir la mejor forma de tratarlas, además de aplicar estrategias que nos permitan mejorar la técnica y conocer los parámetros necesarios a la hora de elegir un calzado adecuado ... (acá entra eso de “corredor nerd corre con ventaja”)

 Breve clase de anatomía:

 










En el pie encontramos más de 20 huesos… (ver foto) los huesos del tarso que se disponen alineados en 2 filas transversales, los metatarsianos (5) y las falanges de los dedos (3 para cada dedo)… cada hueso articula con los de alrededor, tiene su cápsula, su sinovial y sus ligamentos, haciendo del pie una estructura anatómica de lo mas compleja. (para el que quiera profundizar hay 60 páginas del Latarjet dedicadas al pié).

 









Respecto a su forma, podemos decir que se trata de una “cúpula”, refiriéndonos al hecho de que no se apoya toda la planta del pie sobre el suelo, sino que el apoyo ocurre en puntos específicos.

Los puntos de apoyo son
-apoyo posterior sobre el talón (hueso calcáneo para los entendidos)
-apoyo antero - medial sobre la cabeza del primer metatarsiano (sobre el juanete diría mi abuela)
-apoyo antero-lateral sobre las cabezas del 4to y 5to metatarsianos
- apoyo lateral sobre los huesos que forman todo el borde externo del pie (calcáneo, cuboides, 4to y 5to metatarsianos)


 
 









Viendo la forma de la huella se destaca que el borde medial del pie no se apoya, se forma un arco; el arco longitudinal medial (que involucra al escafoides, cuneiforme medial, 2do y 3er metatarsiano)… su forma le otorga propiedades elásticas mas marcadas que las que tiene el arco lateral, el cual, al estar apoyado no es capaz de amortiguar tanto….estas propiedades elásticas resultan esenciales para la función biomecánica del pie, las alteraciones del arco medial son las responsables de gran parte de las lesiones en pie y rodilla que vemos en deportistas.

En el pie encontramos 2 arcos mas, los arcos transversales: el mas proximal se localiza entre el mediopié y el antepié (a nivel de las articulaciones tarso-metatarsianas) .. mas distalmente, a nivel de las metatarso-falángicas localizamos el otro arco transversal del pie (el cual no forma cúpula sino que realiza un apoyo casi completo de sus estructuras sobre el suelo)

Los 4 arcos se sostienen gracias a la existencia de:
 - los huesos, que cumplen la función de recibir y distribuir eficazmente las fuerzas que se ejercen sobre el pie desde la pierna.

- los ligamentos plantares que unen los huesos entre si y además permiten una movilidad que otorga elasticidad al pie.
-la aponeurosis plantar (la famosa fascia) la cual, asistida por los músculos de la planta del pie ayudan a mantener la tensión del arco (importante para la función elástica) a la vez que mantiene unidas a las estructuras óseas..
-tendones de músculos de la pierna: mantienen la posición del arco (efecto parecido a las vigas de un puente colgante), y en el momento del impacto del pie sobre el suelo permiten cierta deformación del arco y su posterior recuperación (efecto resorte para la devolución de la energía elástica en forma de impulso).

La aponeurosis plantar es una estructura clave para la función del pie: se extiende desde el calcáneo hasta el antepié donde se desdobla en una fascia superficial que va a la piel y una profunda para los huesos del pie.
La función (al igual que la de todas las fascias) es limitar la movilidad tangencial de la piel, contener los músculos y tendones y evitar la compresión de vasos plantares.
Forma tabiques que separan en 3 compartimientos a la planta del pie (medial, medio y lateral) e interviene en el mantenimiento de los arcos plantares, sobre todo del arco longitudinal medial (su sección produce pies planos).
Cumple una importante función en el momento del impulso, sea durante la marcha o la carrera (ver mas adelante la parte de biomecánica)

Hasta la grasa del pie tiene su función, la almohadilla grasa que encontramos debajo de las cabezas de los metatarsianos ayuda a la amortiguación de impactos protegiendo los nervios y vasos que allí se encuentran (neuroma de Morton o hemólisis por impacto repetitivo o adelgazamiento de la almohadilla) y lo mismo ocurre a nivel del talón (espolones calcáneos si falla)

La clase de biomecánica básica:

Definimos marcha como una forma de locomoción durante la cual siempre hay al menos un pie apoyado en el suelo, si existe algún momento durante el cual no hay apoyo estamos frente a una “fase de vuelo” y se trata de una carrera o un salto.

En la primera fase de la marcha o de la carrera se produce el apoyo del pie, (cuanto mas lenta sea la velocidad de desplazamiento y por tanto menores fuerzas sean requeridas, el primer apoyo tenderá a ser mas sobre el talón…si la persona esta aplicando mucha fuerza para desplazarse entonces el apoyo se hará mas sobre mediopié y antepié a efectos de amortiguar mas. (acá hago un paréntesis porque 13km/hr para alguien puede ser lento y va a “talonear” mas que aquel que considere velocidad de sprint a 13km/hr).

En el momento del apoyo el pie se adapta al plano de sustentación (al piso, a las irregularidades y desniveles que presente), fijando la planta al suelo, para conseguir ésto el eje del pie tiene que rotar (adoptar una posición pronada a nivel de la articulación subastragalina respecto a la posición de reposo), esto permite lograr una alineación del eje de las articulaciones astrágalo-escafoidea y calcáneo-cuboidea y una situación de laxitud ligamentaria que permita la libertad de movimientos necesaria para que el pie sea capaz de elongarse y absorber mas eficazmente los impactos…
Importante…si este movimiento de pronación se produce en exceso (por ejemplo debido a una hiperlaxitud o a debilidad de los tendones que sostienen el arco medial) estaremos frente a un pie excesivamente flexible que deja de ser eficiente en la amortiguación de impactos (un resorte debe tener la rigidez adecuada) y no es difícil imaginar el tipo de lesión que esto acarrea (fascitis plantar, tendinitis aquílea, espolones calcáneos, bursitis retroaquileanas, etc), además, el exceso de rotación medial va a tironear de los tendones que pasan por el canal retromaleolar interno provocando tendinitis a ese nivel (tibial posterior sobre todo)
Si por el contrario tuviéramos una articulación subastragalina supinada en el momento del primer apoyo, estaríamos frente a un pie rígido: las articulaciones astrágalo-escafoidea y calcáneo cuboidea estarían oblicuas, limitando su movilidad ya que esta posición la tensión ligamentaria es mayor.. un pie excesivamente rígido no será capaz de amortiguar lo suficiente y tampoco devolverá mucha energía elástica en el momento del impulso (acá podemos razonar el tipo de lesiones que aparecen: sobrecargas de Aquiles, fascitis plantares, dolores de rodilla o lumbares, etc.), además tiene mas riesgo de esguince a nivel de estos ligamentos (al ser menos flexibles se lesionan con mas facilidad….(para recordar, es mas difícil partir en dos a un chicle que a una varilla de madera)

A medida que progresa el apoyo, las fuerzas se van transmitiendo desde el talón hacia los dedos, los arcos plantares tienden a vencerse al recibir éstas fuerzas desde la pierna (mas fuertes cuanto mas impacto y velocidad se lleve), la disposición en arco es una adaptación favorable a la amortiguación y a la propulsión…pero, como ya vimos en la sección de anatomía, debe estar bien formado para cumplir su función


 

Los dedos no participan en el apoyo en situación estática, pero si lo hacen durante la marcha y la carrera.

El calzado puede ser fuente de lesiones al modificar los puntos de apoyo, la foto es clarísima, todo el peso del cuerpo va a caer sobre las falanges, la cuales no estan diseñadas para esa funcion 






Durante la fase de impulso la mayor parte de las fuerzas se aplican sobre los dedos con un vector que sigue un eje oblicuo hacia delante, en este momento la fascia plantar tiene una función importante; tracciona los dedos provocando su flexión lo cual es favorable al impulso, ésta tracción es dependiente de la fuerza que el tríceps sural ejerce sobre el talón al elevarlo durante el impulso (recordemos que el tendón de Aquiles envía expansiones a la fascia plantar por tanto actúan en conjunto) , es un efecto pasivo, sin gasto energético, simplemente por tracción, pero que permite generar una fuerza impulsora importante (y nos deja claro porque la gente que no estira gemelos termina con fascitis plantar)

Volviendo a las raíces









Los humanos, a diferencia del resto de los animales, evolucionamos hacia la bipedestación (en español, a caminar sobre 2 patas en vez de sobre 4), se estima que hace casi 4 millones de años que lo hacemos. Esto es, un millón de años antes de que se diseñaran las primeras herramientas de piedras…en teoría adoptamos esa posición para permitimos una mejor termorregulación durante las largas cacerías que llevaban a cabo (ver nota sobre golpe de calor) ..otras teorías la asocian a la necesidad de dejar las manos libres a efectos de poder cargar objetos….sea cual sea la causa, la realidad es que todo nuestro sistema esquelético está recontra adaptado a estar en 2 patas…y nuestro pié ha evolucionado para ser capaz de soportar todo el peso del cuerpo, recibir y disipar las fuerzas de impacto que le llegan, a la vez que para proporcionar un apoyo donde realizar el impulso necesario para avanzar

Si bien algunos animales también se apoyan sobre 2 pies (aves, reptiles que corren en 2 patas, chimpancés que son capaces de dar algunos pasos sobre sus piernas) el humano se diferencia de ellos en que nuestro tronco y las rodillas permanecen rectos mientras estamos de pie o nos desplazamos en 2 patas…y esto también tiene una significación biomecánica.

Ya lo dijo Noakes; “el humano ha evolucionado para correr y eso debería estar haciendo todo el día”

Hoy, asistimos a un cambio terrible en nuestro estilo de vida…desde que los humanos empezaron con la agricultura estamos cada vez mas sedentarios, y luego de la revolución industrial esto se nos fue de las manos.
El humano antiguo estaba de pie desde que se despertaba hasta que se acostaba en la noche… ahora son contados los minutos del día que pasamos sobre nuestros pies, además casi nunca estamos descalzos sino que ya damos nuestros primeros pasitos usando calzado que sustituye funciones que nuestros pies antiguos tenían que realizar (amortiguación y soporte del arco longitudinal medial)
Esto trae consecuencias obvias: una estructura que no se usa se atrofia, pierde su fuerza y su eficiencia… y el día que se la solicite con mas fuerza que de costumbre puede suceder que no tolere tanta exigencia y colapse (ahí aparecen las lesiones)… y esto no se aplica solamente al sedentario, deportistas que no necesitan apoyo plantar para su deporte también pueden tener los pies “atrofiados” (nadadores y ciclistas por ejemplo).
Esta es la explicación de porque los corredores principiantes se lesionan tanto los tobillos y los pies y porque se requiere un periodo largo de adaptación (años) si se quiere experimentar con calzado minimalista o directamente descalzo.

Bueno, no aburro más

Conclusiones:
- El pie es una estructura compleja pero debemos conocerla en profundidad si queremos realizar deporte de forma segura, elegir el calzado y prevenir lesiones.
- El pie absorbe y disipa las fuerzas de impacto que llegan desde la pierna, se adapta al suelo y permite la propulsión, para ello debe pronar pero tener cierta rigidez la cual es brindada por la estructura osteo-ligamentaria así como por los tendones de los músculos de las pierna.
- La grasa y la fascia plantar también cumplen funciones protectoras y de amortiguación.
- La posición en bipedestación del humano ha forzado adaptaciones que favorecen la amortiguación y la propulsión, no obstante ( y tal vez producto del estilo de vida moderno) se presentan alteraciones anatomo-funcionales en los pies que predisponen a lesiones, sobre todo durante la actividad deportiva que es cuando mas se exige y solicita a estas estructuras .

Hoy ya corrí, pero igual me voy corriendo

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Excelente articulo Doc!!!
    Gracias por su generosidad en compartirlo!!!

    ResponderEliminar