lunes, 2 de mayo de 2016

Entrenamiento en altura vs mascaras de hipoxia



La realidad es que la máscara no modifica la presión parcial del oxigeno que se respira, sino que solamente genera una resistencia a la ventilación, pero se sigue respirando el aire con la misma presión parcial de oxigeno que a nivel del mar.
Solamente hacen que sea mas difícil respirar, pero no modifican la calidad del aire inspirado.
Aumenta el trabajo de los músculos respiratorios (aumenta el gasto energético del ejercicio), favorecen una fatiga precoz y probablemente reducen la intensidad que se pueda alcanzar.
Sería como correr con asma.
Solo dejo datos, no estoy en contra de las máscaras, que quede claro, tampoco se las recomendaría a todos los que corren... c/u saca sus conclusiones
Corredor que se cuestiona corre con ventaja

jueves, 28 de abril de 2016

Ejercicio de fuerza en adultos mayores


Un estudio publicado en febrero de 2016 analiza los datos de una encuesta norteamericana sobre salud (NHIS) y encuentra asociación entre la participación en un programa de entrenamiento de la fuerza 2 veces por semana y reducción de la mortalidad por todas las causas en adultos mayores de 65 años.


En este otro, con un n mas pequeño y de características mas específicas se comparan los efectos de un entrenamiento de fuerza "clásico (3 series de 8-12 rep) vs un entrenamiento en pirámide (series de 12/10/8 rep), obteniendo iguales beneficios en marcadores metabólicos relevantes para la salud para ambos sistemas.


domingo, 17 de abril de 2016

Planes de rehabilitación y/o entrenamiento


La filosofía de Smart Training es la personalización.

No existen las recetas de cocina, planes de rehabilitación o de entrenamiento que sean aplicables a todo el mundo para conseguir un mismo resultado.

Curar y entrenar son disciplinas que combinan ciencia y arte.

La ciencia detrás del entrenamiento y la medicina están escritos en todos los libros, no se requiere más que un tiempo de lectura para llegar a dominarlos.


El “arte” reside en la habilidad del entrenador o médico, para reconocer a golpe de vista cuales son los mejores enfoques para cada persona.

Sabemos que ante el mismo estímulo 2 personas reaccionarán de forma diferente y los resultados, lógicamente, serán diferentes.

Al contrario de lo que se ve a menudo, lo ideal es que el entrenamiento se adapte al corredor, en vez de ser el corredor quien deba realizar sacrificios, modificar sus horarios y recortar horas de sueño o con la familia para poder entrenar.

Lo mismo aplica al tratamiento de las lesiones, cuando tenemos dos personas con el mismo diagnóstico difícilmente se les indique el mismo tratamiento. 

Diferencias en su anatomía, su fisiología, sus costumbres y su estilo de vida marcarán las diferencias.

El entrenamiento inteligente integra, toma en cuenta los detalles de la vida y personalidad del deportista, así como sus características anatómicas particulares para asegurar así su optima participación en el deporte, para minimizar el riesgo de lesiones, y para fomentar el disfrute del ejercicio por sobre todas las cosas.



Si quieres preparar tus carreras bajo ésta filosofía te invitamos a contactarte via mail a: entrenamiento.st@gmail.com para informarte sobre modalidad y costos del servicio




jueves, 24 de marzo de 2016

Medicina Aplicada al Deporte y actividad Fisica


Estoy comenzando con un proyecto que les puede interesar.

Clínica para deportistas Smart Training

  - Prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones vinculadas a la práctica de ejercicio.
  - Planes de ejercicio para tratamiento y control de enfermedades crónicas (diabetes,              colesterol, presión alta, obesidad).
  - Grupos de entrenamiento (deporte salud, deporte recreativo y deporte de rendimiento).

- Optimización de la dieta para deportistas recreativos y de rendimiento, para bajar de peso, mejorar masa muscular o controlar la diabetes. 
- Optimización del entrenamiento en función de sus patologías, disponibilidad horaria y antecedentes y objetivos deportivos.

- Para deportistas de rendimientos: valoración biomecánica y fisiológica: vo2 máx, ritmo óptimo de carrera, test de pisada.





lunes, 7 de marzo de 2016

2do Cross Lauras Parque Roosevelt


Fecha de la carrera: Domingo 24 de Abril de 2016 .
Lugar  Parque Roosevelt .
Entrada por Avda de las Américas entre Racine y Avda a la Playa.

Distancias
  • 8 km (mayores de 15 años)
  • 4 km (mayores de 11 años)
  • 1 km Cross Kids (menores de 10 años)
ModalidadCross Country, carrera por terrenos naturales: recorre caminos de tierra y arena. Nivel de dificultad fácil, accesible a principiantes y corredores de calle.
Hora de largada:
  • Cross Kids 10:30 hr.
  • Carreras de 4 km y 8 km: 11 hr.
Servicios:
  • Estacionamiento.
  • Ropería.
  • Baños químicos.
  • Hidratación en el km 4 y en la llegada.
  • Toma de tiempos (Veleda eventos deportivos).
  • Cobertura médica (área protegida SUAT).
  • Entrada en calor a cargo de Laura Bazallo.
  • Circuito vallado y completamente señalizado.
  • Frutas en la llegada.
  • Medallas finisher para todos.
Premiación12.30 hrs
  • Carrrera de 8km: Se premiará con trofeos y premios de los sponsors a los 5 primeros varones y 5 primeras mujeres de la clasificación general.
  • Carrera de 4km: Se entregarán premios de los sponsors al 1er hombre y 1era mujer de la clasificación general
Inscripciones 
Cupos limitados a 450 corredores.
PRIMERA FRANJA:  Desde el 3/3/2016 al 21/4/2016.
Colectivo ABITAB N° 60873 “Cross Lauras”.
  • Carrera de 8km $350
  • Carrera de 4km $250
  • Cross Kids Inscripción gratuita por mail a laura03@adinet.com.uy (indicar nombre y edad)
SEGUNDA FRANJA:  21, 22 y 23 de abril
En local de retiro de kits:  8km $400,/ 4km $300
TERCERA FRANJA
Inscripciones previas a la largada (sujeta a disponibilidad de cupos): 8k $450, 4k $350
Entrega de Kits
21, 22 y 23 de abril (horario y lugar a definir)
Sigue toda la información a través de FACEBOOK
Organizan:
Laura Bazallo
Laura del Puerto
Apoyan
Comuna Canaria
Consultas: info@delpuerto.com.uy

sábado, 5 de marzo de 2016

Volumen vs intensidad ¿que es mejor?

El entrenamiento de resistencia no solo se trata de mejorar parámetros cardiovasculares
No nos olvidemos de estos "bichitos" responsables de la resíntesis de ATP,... que al final de cuentas son los que van a determinar tu capacidad oxidativa, tu umbral anaeróbico y capacidad glucolítica.

 Biochimica et Biophysica Acta (BBA)

Vol.1840(4),Pags1225-1464(April 2014)

 

En suma: 
- El entrenamiento de intensidad modifica la función mitocondrial (cadena respiratoria), pero no afecta su contenido enzimático.
- El volumen de entrenamiento si se relaciona con aumentos en el contenido enzimático (medido por aumentos en la citrato sintasa)
- Las adaptaciones mitocondriales son rápidamente reversibles al cesar el estímulo.


(Nada sorprendente ni nuevo, simplemente una evidencia microscópica de lo que deportistas y entrenadores aplican desde hace rato)

lunes, 29 de febrero de 2016

Crioterapia. Hielo post ejercicio

file:///C:/Users/Laura%20del%20Puerto/Downloads/googled19953509614fb9b%20(1).html

Las siguientes imágenes son infogramas creados por Yann Le Meur, especialista en ciencias del deporte con muchisimos trabajos acerca de la recuperación post ejercicio.


El uso del hielo post ejercicio está muy difundido, pero no tomes baños de frío solo porque todo el mundo lo hace o porque alguien te dijo que son buenos. 

Infórmate acerca de que efectos provoca y cuando es mejor hacerlo. La misma medida que es buena para un deportista puede ser mala para otro o indiferente para otro (y eso es lo que mas me gusta de la fisiología del ejercicio).

- Es verdad que el hielo "baja el metabolismo" y ayuda a desinflamar.
- No hay evidencia de que el hielo acelere la remoción de metabolitos derivados de la actividad muscular intensa ni de que acorte los tiempos de recuperación, no obstante la percepcion subjetiva es la de una recuperación mas rápida.
- Actúa a nivel del sistema nervioso reduciendo la activación simpática y aumentando el tono parasimpático. Si se debe realizar ejercicio a alta intensidad a corto plazo este efecto será negativo para el rendimiento. 
- No hay evidencia de que atenúe el daño muscular producido por ejercicio excéntrico monoarticular, pero si luego de ejercicios dinámicos que involucren todo el cuerpo y provoquen aumento de la temperatura corporal.


Luego resta plantearse: si uno entrena buscando romper la homeostasis y generar una inflamación con su posterior supercompensación.. ¿que sentido tiene aplicar hielo y limitar esa inflamación?

(distinto es cuando la inflamación es desmedida y se configura una lesión... ahí es otro tema)


 Fuente: ylmsportscience.blogspot.com