Mostrando entradas con la etiqueta #saucony. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #saucony. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

Viaje a Cachi primera parte

"Caminante no hay camino, se hace camino al andar" (A. Machado)

9:30 despega el avión...  son cerca de 1700 kms para llegar a Cachi (de ahora en mas: el paraíso)... nos preparábamos para un día largo.

El primer tramo del viaje se pasó rápido, en 40 minutos aterrizábamos en Buenos Aires, teníamos tres horas de espera pero entre que hicimos la fila para los tramites de migraciones y despachamos nuevamente las valijas, cuando quisimos ver ya estábamos embarcando el avión que nos llevaría a Salta.

Asientos 13 D, 13 E y 13 F .... (atenti supersticiosos)

El avión se empezó a mover hacia la pista... sentimos un zumbido raro ... y el avión empezó a volver al lugar de origen ... tilin: "les habla el piloto..." No podían ser buenas noticias. Hubo un problema con el aire acondicionado y deberían repararlo antes de despegar...

Dos horas mas tarde despegamos, un poco nerviosos por los problemas del avión, bromeando que si íbamos a estrellarnos al menos que lo hiciera a la vuelta!, eran las 14:45.

Sobre las 17 llegamos a Salta, ya estábamos en la recta final del viaje!! El norte argentino nos dio la bienvenida con un veranillo, 32 grados a la sombra y nosotros vestidos de uruguayos en invierno!!.
En el aeropuerto tomamos el remis que nos llevaría 150km cordillera adentro, hasta Cachi.
No es una ruta fácil, serpentea por la montaña, con curvas cerradas, repechos interesantes y tramos por donde solo cruza un auto. Partes asfaltadas y partes de balastro.

Por suerte el chófer era un joven del pueblo, que se sabía de memoria la ruta y estaba recontra acostumbrado a trasladar atletas de todas partes hacia el paraíso… igualmente creo que se divertía bastante viendo nuestras caras a medida que el paisaje cambiaba desde un llano reseco a unas las montañas enoooormes y llenas de cactus.

Exactamente a las 20:02 llegamos a Cachi (Si…supersticiosos: capicúa). No sabíamos la dirección de la casa, pero el chofer sabia donde era, Cachi es así.

Cansados, pero ilusionados desempacamos y salimos a buscar algo para comer.

No sé si fue quimiotactismo, campos magnéticos o instinto, pero arrancamos a caminar derecho para la pista. Naturalmente estaba vacía (ya eran más de las 21), y oscura, porque no tiene luces: igual entramos!! nos agachamos a tocar el tartán…. trotamos unos metros…. y fuimos conscientes de lo que estaba pasando Estábamos en el paraíso!!!

Algo que ni se me cruzaba por la cabeza hace 3 años, ahora estaba sucediendo. Anoche pensaba que de haber sabido todos los lugares que iba a conocer, y todas las cosas lindas que iba a vivir gracias al atletismo habría empezado a correr antes!!

Conseguimos WiFi y nos pusimos al día con la familia y los amigos antes de dormir.

A mí la altura me da insomnio, me pasó lo mismo el año pasado en México… eran las 6 am y daba vueltas en la cama más despierta que un niño la mañana de navidad … Lau y Juancho dormían….a las 7 y poco me levanté, me puse los Saucony Guide y me fui a recorrer el pueblo.

A esa hora estaba frio, pero ya se veía el amanecer y el sol comenzaba a calentar. No hay una calle plana, todo es en subida y en bajada, encontré la escuela, el hospital, la plaza…. Iba de turista, trotando y sacando fotos… obviamente me perdí y corrí sin rumbo hasta que encontré una calle conocida y me ubique para volver a la casa.

Los primeros días van a ser tranquilos, hay que aclimatarse a la altura antes de empezar a entrenar fuerte. Aprovecharemos para conocer los circuitos para correr y encontrar otros atletas para salir en grupo, nos esperan 30 días para gastar suela!

Ya sé dónde voy a entrenar las cuestas

Ahora todos sestean… yo aprovecho el insomnio para escribir esta nota!


Continuará…

viernes, 21 de agosto de 2015

A entrenar en la altura

Cachi se encuentra a 2300 mts de altura sobre el nivel del mar. A medida que se asciende hay cada vez menos oxigeno en la atmosfera y a mas de 1800ms se empieza a notar.
La idea de entrenar a 2300mt es generar adaptaciones en el cuerpo que le permitan a la persona  poder correr con menos oxigeno, de esta manera aumenta la hemoglobina en la sangre (que es el transportador de oxigeno hacia los músculos) y al volver al nivel del mar será capaz de sostener un ritmo de carrera con menos esfuerzo.
Es importante chequear los niveles de ferritina en sangre antes de ir, para detectar quienes deben suplementar con hierro. Si la persona va con sus reservas disminuidas tiene riesgo de desarrollar anemia y no ser capaz de adaptarse a la altura.
3
Algunas personas sufren algunos efectos secundarios por la hipoxia los primeros días: dolor de cabeza, mareos, vómitos, diarrea, insomnio, etc. en general son síntomas transitorios que no duran mas de una semana.
Tampoco es la panacea, las mejoras en rendimiento no aparecen solo por vivir en la altura, hay que entrenar.
Correr a 2300 mts es difícil, la frecuencia cardíaca sube y los ritmos que en Montevideo te resultan cómodos van a ser difíciles de sostener en la altura (todo resultado de la falta de oxígeno).  Por eso lo ideal es vivir a 2300 metros, y bajar a entrenar en el llano (o a menos de 1500).
4
Lamentablemente son pocos los lugares en el mundo con esta facilidad. En cachi se vive y se entrena a 2300 metros
A más altura: más de 2800 metros por ejemplo ya se siente muchísimo la falta de oxígeno, por ejemplo alguien que en la rambla corre cómodo a 5 min / km va a verse corriendo a 6 min/km.
Los primeros 5-7 días conviene ir tranquilo, olvidarse de entrenar y simplemente salir a trotar “a lo que salga” dejando que el cuerpo se vaya aclimatando a la altura antes de retomar los entrenamientos, los cuales obviamente van a ser mas lentos que a nivel del mar.
a
Al volver se compite enseguida, o se espera a los 16-20 días. Hay mucha cosa escrita y cada atleta te cuenta una experiencia diferente, en toda esta experiencia hay un componente de “arte y ciencia” que cada entrenador tiene que saber adaptar a su deportista, ya sabemos que no existen las recetas de cocina en atletismo.
Las adaptaciones a la altura son específicas para la altura, esto significa que al volver al nivel del mar se van a ir perdiendo gradualmente.. Al mes de volver al nivel del mar la hemoglobina vuelve a los valores anteriores al viaje y el rendimiento vuelve a ser el de antes, es por eso que debe planificarse tanto la fecha de ida como la de regreso en función de las competencias para las cuales te estés preparando
Un beneficio agregado es que durante el tiempo que estas en la altura, estas para entrenar, te olvidas del trabajo, del estudio y de las obligaciones habituales. Tenes 24hrs a diario para enfocarte en el entrenamiento y la recuperación sos “profesional” durante esos días.
Estamos a menos de dos semanas de viajar por primera vez a cachi y con todos los nervios de no saber muy bien que nos espera, pero con la ilusión de un mes a puro entrenamiento.
Y podremos viajar gracias a:
- todos los corredores y empresas que apoyaron la causa y colaboraron con la carrera, gracias a Amaya motors por el aporte económico para la organización a los amigos que nos prestaron horas de su tiempo para planificar la carrera, a los que ayudaron a difundir, y a los que nos dieron para adelante, a Saucony Uruguay y a Motociclo que colaboraron con premios, sorteos, descuentos e infraestructura para el retiro de kits, dandole calidad al evento. A las diferentes empresas que también colaboraron con premios para los corredores: Trail, Las Agujas de Mamá, El Rey del Plástico y Compressport. A Inés Delucci y sus alumnos del curso de jueces del CUJA que nos dieron una mano con la medicion del circuito y toma de tiempos
se
Todos ustedes son parte responsable de esto y cuando las cosas se pongan difíciles, sea entrenando o en carrera solo bastará pensar en toda la gente que apoyó nuestro emprendimiento para juntar fuerzas y seguir adelante.

jueves, 5 de marzo de 2015

SAUCONY 2015

Te das cuenta que te estas tomando el running medio en serio cuando notas que tienes más pares de championes que remeras.


Si bien parece una pila gigante tengo que reconocer que solo tenía dos pares en uso:... uno para ir rápido y otro para ir lento... 
(Nada raro: lo mismo nos pasa a todas las mujeres con las remeras por ejemplo)

El resto de los pares, con alrededor de un año y 2000 km encima estaban ahí para los calentamientos, para "hacer pinta" y para poner en duda a los expertos sobre alguna clase de Sd de Diógenes orientado al calzado deportivo.

Pero ayer fui a buscar parte del material de entrenamiento qué  #SauconyUruguay me estará brindando por segundo año consecutivo, sumando dos pares mas al repertorio y "armándome" con todo para encarar las últimas 6 semanas de entrenamiento que quedan para la #maratóndemontevideo







Estuvimos un rato charlando sobre las características de los diferentes modelos y el perfil de usuario para cada uno hasta que me decidí por los dos que mejor me vienen en este momento...y acá están con olor a nuevitos y pidiendo que los saque a dar una vuelta ya!!


Los celestes son los conocidos y queridos #Guide 6.

Tienen control de pronación (zona gris de la mediasuela), son livianitos (280 gr), ágiles y aguantadores… Son ideales para los fondos que vienen tocando en la preparación de la #maratóndemontevideo.

Se puede decir que Guide 6 es la versión para pronadores del Triumph.
Tienen 8mm de drop por lo cual estan muy buenos para ir haciendo una transición no muy brusca hacia el calzado chatito que favorece una pisada más eficiente al correr.

Nada como comparar el desgaste de la suela para notar que a los anteriores los sacaba a pasear bastante seguido.

Es que Guide es de esos modelos que te sirven “para todo”, y que se adaptan a un perfil amplio de usuarios.

Entre 5:40 y 4:10 van lo más bien ya sea para distancias cortas o largas, así que eran los elegidos para fondos lentos, ritmo de maratón, calentamientos, etc

Me iba a traer también los #Cortana 2 (los que usé para las maratones del año pasado..en la foto son los blancos con rojo) … que son los que mejor amortiguación tienen dentro de los modelos disponibles en Uruguay, y son mis favoritos para correr en asfalto.


Cortana tiene casi el mismo peso y perfil de ritmos que Guide 6 PERO con 4mm de drop.(además de las otras tecnologías que hacen de Cortana el modelo “tope de gama” de la marca)

… pero en vez de decidirme por Cortana 2 me tenté con probar los #Mirage 3 ,

Unos mixtos de 250 gr bastante similares a los #Kinvara pero con ligero control de pronación, y que por sus características pintan lindos pensando en la paliza que se viene en la 21k #CorreMontevideo dentro de dos semanas.

Tienen un perfil más “racer” que Cortana (los cuales se describen como para entrenamiento en corredores de pisada eficiente).

Es un modelo para usar en las carreras o entrenamientos de calidad (en calle o pista).

En gral se recomiendan para correr hasta 21k a ritmos entre 3:40 y 4:10.

Algún corredor con peso pluma incluso puede considerarlo para maratón a esos ritmos...y si no fuera por el amor a primera vista (o pisada) que generé con los Cortana, tal vez estaría evaluándolos para la próxima




Claro que al ser un calzado más pensado para competencia que entrenamiento su durabilidad es menor, y aunque seas un corredor que trota a esos ritmos sobrenaturales no conviene agarrarlos para usar a diario por esta razón.

Tiene 4mm de drop igual que Cortana así que tampoco es la primera elección para los que no se han habituado a los chatitos... pero son un golaso para los fondos no muy largos a ritmos abajo de 4:10 o para fartleks.


Con estas dos nuevas armas bajo la manga (o mejor dicho: bajo los tobillos) estoy más que lista para salir a dejar todo en el entrenamiento y mejorar mi tiempo en los 42km!


viernes, 6 de febrero de 2015

RACE REPORT! - LAS CAÑAS 10K


Primera 10k del año… bueno 9,9km……tercera fecha del campeonato CAU: Las Cañas!!

Para los que no me conocen personalmente les cuento que terminé y empecé el año sin poder correr y y esto fue por razones de fuerza mayor. 
Guardé los championes el 15 de diciembre y no los pude tocar hasta el 10 de enero.... Tampoco me dediqué a mirar la tele (porque dejó de funcionar desde que cambiaron lo de cable)....hice un entrenamiento cruzado media hora/día en la piscina, y al retomar pareció como si nunca me hubiera ido...es verdad, me costaba recuperar las piernas, pero en pocos días le agarré la mano de nuevo

En enero todos hacemos 3 semanas de base, de pre-temporada, o como quieras decirle…. 3 semanas de fiesta acumulando kilómetros y fortaleciendo el cuerpo, kms en la pista, kms lentos a mediodía y durante las carreras de fin de semana (La floresta, la 5k de piriápolis o mas sola que el uno por la rambla) iba mechando kms a lo que será mi ritmo de maratón en abril.

A Las Cañas fui a correr, nada de ritmo de maratón… a salir fuerte a ver que pasaba.

Sábado: dormir hasta tarde (como hasta las 9…) y poca cosa hasta la hora de salir a la ruta.

5 compañeros de VO2 en un auto… quinta a fondo… y en menos de 3 hrs y media estábamos llegando al polideportivo de Fray Bentos.

Eran las 19hr, aún había tiempo de “hacer sociales” antes de empezar el calentamiento: sobredosis de fotos, saludar a los conocidos, la infaltable cola para ir al baño, etc.

Faltando 30 minutos para la largada comencé el calentamiento, lo habitual: trote de 12-15 minutos, skipping, taloneo y un par de progresivos cortos. Lo hice sola, cuando voy a correr fuerte me entran los nervios y prefiero aislarme un poco para concentrarme más, ya habrá tiempo de trotar conversando luego de la carrera.

Un hecho me dejó bastante enojada, 20 minutos antes de la largada se me acerca un corredor conocido a consultarme acerca de un dolor muscular que venía padeciendo desde hacía varias semanas. Usualmente doy consejos  al pasar durante algún trote lento (no me molesta ayudar), pero minutos antes de una carrera no me pareció muy oportuno…. . Es verdad, somos médicos las 24 horas del dia… pero yo no le llevo mi pc (que anda cada vez más lenta) al técnico para que la revise mientras hace su entrada en calor…. ni le pido al sanitario mientras está haciendo sus progresivos que me haga un presupuesto para la gotera de la ducha… ni le pido a la peluquera que me recorte las puntas 5 minutos antes de una largada!!



Luego de hacer catarsis al respecto, sigo con la carrera.

Faltando 5 minutos me fui para la largada, ya se estaba acumulando gente.
Me puse lo más adelante que me animé. Cuanto más adelante se larga mejor, pero siendo realista hay muchos varones que corren bastante más rápido que yo, y no iba a estorbarlos con mi tranquito de 3:50 el km. 
Me puse en la misma fila que Ceci Cabrera y Allison Wakely, dos referentes a quienes intentar seguir en la carrera.

Largamos!!, media vuelta a la pista y salimos a la ciudad. Cruzamos el puente y empezamos a trepar…. ya me habían advertido que había muchas subidas, pero no imaginaba que tocaría una desde el vamos.

Las primeras mujeres se cortaron solas adelante (bueno “solas” respecto a las otras mujeres… a los varones no los cuento porque juegan otra carrera). Bastante adelante veo a Soledad y a Cecilia… un poco más atrás y a pocos metros de mí va Allison. A la que salió tercera no la conozco y por eso nunca la vi, pasó camuflada entre el resto de los corredores.

Terminando el primer km (todo en subida por cierto) venia en un mini-pelotón con Marisol Castro, Romina Sasso y otra corredora con remera blanca y anaranjada que no pude reconocer.

Marisol encaró la carrera de forma agresiva y me obligó a correr más fuerte de lo que me hubiera gustado al principio del recorrido, algo que fui a agradecerle una vez en la meta.

Fui peleando con Marisol por más de 4kms… de a ratos se ponía unos pasos atrás, pero apenas yo bajaba la guardia ya la tenía al lado o unos pasos adelante. Saqué de la manga todas las estrategias de tortura psicológica que conozco … pero resultaba claro que tenía al lado a una rival fuerte de igual nivel o mejor que yo, y que no se iba a rendir fácil.


No íbamos ni 3km de carrera que ya estaba ahogada y con los cuádriceps prendidos fuego, no había que ser muy genio para darse cuenta de que la única forma de pasarla no iba a ser corriendo más rápido, sino aguantando durante mas rato el dolor del ritmo que estaba poniendo, y así fue que llegando al km 5, sobre el final de un repecho pude abrir unos metros de brecha y con eso fue suficiente para despegarme un poquito.

A diferencia de las carreras de varones, no suele ocurrir que dos mujeres vayan parejas peleando un puesto, porque somos pocas…. acá las mujeres corremos contra el reloj, contra el circuito y contra nosotras mismas (un embole dirían los varones). Nos falta esa instancia de pelea codo a codo contra una rival de nivel similar. Podes picarte contra un varón…pero es difícil que des pelea tan a fondo como contra una mujer, porque los varones no juegan en tu categoría, y poco importa entonces quien gane la batalla.
Mis mejores marcas en 5k y 10k de la vida salieron por tener a una mujer pisándome los talones o por salir a perseguir a una.

Y por eso le agradecí al final de la carrera, y ella hizo lo mismo, en lo que fue una muy buena demostración del concepto de “competencia sana”, rivalizar de forma despiadada pero limpia adentro de la carrera, y una vez se cruza la línea de meta eso se termina y no hay rencores de ninguna parte.

A partir del km 5 cambié de objetivo: además del de “sobrevivir dignamente lo que queda de la carrera” ahora quería alcanzar a Allison!.... La tenia cerca, más cerca que nunca antes en la vida…serian 80 metros, de a ratos 50… pero ya nos acercábamos al “mini-muro de las 10k” y la cosa se empezaba a poner difícil.


El “mini-muro” le digo a esa pequeña muerte que ocurre sobre el km 6 y que dura hasta el 7,200-7,500, Hubo muro, pero ya sabía que iba a ser así, casi que lo estaba esperando. 
No podía acercarme a Allison, yo apuraba el paso pero ella también, …. 
Ya había perdido la cuenta de cuantos repechos llevaba…. Lo bueno era que ella no se estaba yendo, le mantenía la distancia y con eso me mantenía motivada.

Me llamó mucho la atención la cantidad de público alentando en la ruta. TODO el camino con autos a los costados aplaudían o daban frases de aliento. Niños ofreciendo agua, las radios de los autos que transmitían la carrera, etc. Mucho mas publico que una carrera de calle en Montevideo me parece.

La llegada al balneario las cañas con tremeeeeenda bajada…  y yo corriendo a tope, y toda desarmada para no perder el equilibrio mientras intentaba apurar más.

Un “tubo” con gente alrededor el ultimo km fue genial….eso ayudaba a intentar un remate… .
Empecé a "rematar" cuando faltaban 1200 mts… y lo pongo entre comillas porque soy la persona con menos pique del Uruguay.

Allison súper cerca pero ya inalcanzable…., un corredor con remera de peñarol me dijo de intentar alcanzarla cuando solo faltaban 300mts y se puso adelante intentando tirarme…pero yo ya iba con el cuenta revoluciones en 6mil y no pude seguirlo.

Agradezco a quienes me felicitaron por el sub 40 pero no nos vamos a mentir, a la carrera le faltaban 110 mts así que iba para un 40:20….igualmente 50 segundos más lento que mi mejor marca personal, y muy conforme por haber dado todo en un circuito difícil ….sobre todo luego de un 2014 durante el cual solo participé en dos carreras de 10km y en ninguna con intención de hacer marca ni  de correr “bien”.

Una ducha regenerativa (a -3°C de temp el agua), unos fideos que seguían tibios en el tapper (sospechosamente tibios) y un retorno a Montevideo haciendo postas para manejar (todos acalambrados)

2 am ya en mi casa….aún con los oídos tapados, y pensando en las 12 semanas que restan para la maratón de Montevideo y en las ganas que tengo de una revancha en 10km mas planos.



Me voy a correr!!

Fotos: Marcos Medina y Romina Sasso (Facebook)