jueves, 4 de abril de 2013

TRIADA DE LA MUJER DEPORTISTA



Va una pequeña historiera


Sofía tiene 32 años y unos 6-8 kgs de más… y la realidad es que poco le importa el tema, nunca hizo mas deporte que la gimnasia del liceo (a la cual iba solo para no perder por faltas…) y prefiere pasar su tiempo libre en el cine o leyendo algo en su casa.

Un día, al hacerse carné de salud para el trabajo le sale el colesterol alto y la mandan al médico: allí le indican que debe perder peso, comer mas sano y hacer ejercicio.
Preocupada, por tener 32 años y una enfermedad de cuarentones, Sofía decide poner manos a la obra: le saca las telarañas a la bici (que no usaba desde los 14), engrasa la cadena, la infla, y empieza a salir los fines de semana por la rambla a rodar un rato. También  empieza con una dieta que le hizo una nutricionista a su mejor amiga para perder peso, y no se hace trampa al solitario en ninguna de las dos cosas.
A los 3 meses el plan ha sido un éxito, ha perdido casi 4 kilos  y es capaz de rodar en bici por 2 horas, 3 o 4 veces por semana sin gran fatiga, se siente mejor, con mas energía y de buen humor. Decide doblar la apuesta y ponerse en forma enserio: empieza a salir en bici 6 veces por semana, religiosamente pone el despertador 5 am y sale antes de ir al trabajo, convence al novio que la acompañe de vez en cuando y ve como con el correr de las semanas es capaz de recorrer mas distancia en el mismo tiempo que antes.
…Pero mantiene la misma alimentación, la misma dieta de que le pasó su amiga,  pierde un poco mas de peso pero luego se estanca ( es esperable; el metabolismo baja y se ajusta a esa baja ingesta…)…igual no se preocupa por eso…ya ha logrado bajar los kilos de sobra….(y eso en tan solo 10 meses)… ahora se ve mas delgada y saludable, tiene energía y está en forma…  además ha descubierto un nuevo hobby el cual no planea dejar por mas de que su colesterol ya esta en 120 y el médico la ha dado de alta.

Al año de empezar con el deporte nota que le falta la menstruación durante 2 meses seguidos…luego de una semana nerviosa descarta el embarazo y como su ginecólogo esta de licencia retrasa un poco la consulta….
Pasan 6 meses mas, y ni rastros del periodo….buscando en Google descubre que el ejercicio físico intenso a veces se asocia a alteraciones menstruales y que las mujeres mas delgadas son las que suelen tener estos problemas…(nunca leyó nada acerca de los riesgos que implica el estar sin menstruación)…y pensando que se trata simplemente por haber pedido peso no se preocupa mas por el tema ….

Un día la invitan a participar en un duatlon  (bici + corrida) …y termina fascinada por la experiencia…. pero la corrida fue muy sufrida…nunca había corrido 5km seguidos antes y le pareció muy duro… y al otro día no puede ni caminar por el dolor en las pantorrillas….así decide que para el próximo va a entrenar mejor…..y empieza a correr….gradualmente…Sofía no es ninguna boba….sabe que puede lesionarse y no va a arriesgar nada, empieza corriendo 2-3 veces por semana y 3 meses mas tarde se anima a subir a 4-5 veces por semana

Con el tiempo empieza a correr a diario, con buenas marcas y mejorando… se propone mejorar su marca en 10km y para eso empieza a entrenar con un plan que se baja de internet: fondos, series y fartlek a lo cual agrega una rutina de pesas que su novio le arma.

Se anota a cuanta carrera haya…no ha menstruado en mas de 2 años… pero no le preocupa…”mejor, una molestia menos, es incómodo entrenar con dolores y toallitas”- le dice a las amigas

Por fin llega el día para ir a buscar esa mejor marca en 10km…no siente nervios porque ha entrenado mucho para hacerlo, nunca estuvo tan en forma en su vida, las piernas tan delgadas que puede ver los relieves musculares, el abdomen plano, los brazos tonificados..... Se larga a correr tan como lo planeó durante tantos meses, el cuerpo le responde bien, se siente fuerte y lo esta demostrando…

Cuando va casi 7km de carrera un corredor se le cruza por delante y por culpa del movimiento brusco que hace para esquivarlo Sofía tropieza y cae al suelo…cae de costado, sobre el tobillo derecho… cae con todo su peso corporal sobre él. Enseguida se levanta dispuesta a continuar su carrera y lograr esa marca para la que tanto estuvo entrenando, y allí ocurre lo peor: al dar el primer paso escucha un crujido y siente un pinchazo de lo mas intenso en el tobillo...cae de nuevo al suelo y permanece unos minutos allí, la carrera ya no le interesa, no se puede levantar porque el dolor es muy fuerte y la gente sigue cruzando rápidamente por su lado sin percatarse del problema.
Un corredor se detiene a preguntarle que paso y la ayuda a salir del circuito y llegar a la ambulancia.

Un par de horas mas tarde la radiografía muestra el diagnóstico: se ha fracturado la parte baja de la tibia, casi en la articulación…solo por una caída…como puede ser esto posible??...

Sofía tenía la triada de la mujer deportista.


¿De que estamos hablando?

De la combinación de 3 “enfermedades” o mejor dicho condiciones que ocurren en una mujer que practica deporte, ya sea de forma recreativa o de elite:

1- amenorrea (falta de menstruación por 3 o mas periodos) en ausencia de embarazo

2- trastornos alimenticios (o simplemente una entrada de calorías menor a las que se gastan en el día)

3- desmineralización ósea ( es decir perdida del contenido de los huesos…que si es prolongada en el tiempo llevará a la osteoporosis)

Sofía no tenia un trastorno alimenticio definido… pero sí comía menos calorías de las que quemaba, mantuvo aquella dieta con la que empezó para controlar su problema de colesterol durante mas de 2 años… evitando las grasas y consumiendo solo productos light….incluso había incorporado conceptos erróneos acerca de los alimentos y se privaba de comer huevos o pollo en su creencia de tenían mas grasa que el pescado y que eran “malos”….no comía pan, harinas ni pastas “porque engordan”. Las pizzas o postres quedaban fuera del mapa. 
Es, sin dudas una alimentación patológica, la cual en su momento fue adecuada para resolver el problema de colesterol y sobrepeso, pero una vez normalizados y con mas razón al comenzar con ele entrenamiento debería haber sido modificada para cubrir las nuevas demandas energéticas del cuerpo.
Sofía nunca siguió los lineamientos saludables recomendados…y además no cubría los requerimientos calóricos que una deportista tiene.

Personalmente me resulta increíble como estas mujeres rinden en el deporte pese a la baja ingesta de calorías…(una muestra mas como el cuerpo humano se adapta hasta a las situaciones mas adversass)…claro, ese “rendimiento” esta muy limitado, seguramente Sofía podría haber estado corriendo mucho mas rapido de haberse alimentado como coresponde

Por llevar esa mala dieta durante tanto tiempo perdió mucho peso… perdió grasa…perdió mas grasa que la que debería haber perdido…
El cuerpo tiene mecanismos de control…y si la mujer tiene menos de 12 kilos de grasa se suprime la función reproductiva ¿Por qué? porque el cuerpo dice “si no tenes comida para bancar tu propia existencia y estas sobreviviendo a expensas de tus reservas de grasa…entonces no estas en condiciones de aportarle alimento a un feto en crecimiento…no podría desarrollarse un bebe en  estas condiciones así que mejor ni gasto energía en formar hormonas que no necesitarás…prefiero ahorrar energía”
Entonces deja de producir las hormonas que estimulan la función del ovario…y ahí se deja de menstruar…
Es como si se entrara en una menopausia….al suprimir la función del ovario y encima tener poca grasa van a bajar mucho los estrógenos….estos estrógenos además de permitir la menstruación son vitales para mantener la masa ósea (el contenido de los huesos)….sin estrógenos se empieza a perder hueso …de a poco…. Pero sin dar síntomas hasta que ya es muy tarde….cuando la masa ósea es baja  aparecen las fracturas por estrés y la osteoporosis….y ocurre lo que le pasó a Sofía…por una simple caída que en otra persona no hubiera provocado mas que un machucón o un esguince, ella tiene una fractura…las mas comunes son fracturas de muñeca y vértebras…aunque también pueden verse fracturas en clavícula en la tibia o en los brazos….si llegamos a la deportista cuando ya tiene huesos frágiles entonces llegamos tarde.




La triada se previene.
La tríada se trata.

Los datos de incidencia en Uruguay no los tengo, no debe ni haber registros, pero apuesto a que es mas frecuente de lo que creemos
La importancia de conocer la triada reside en que; si detectamos en una mujer alguna de las 3 entidades, debemos ir a buscar las otras …porque una lleva a la otra.....y si corregimos la que identificamos vamos a evitar que aparezcan las otras.



En el caso de deportistas de elite, la triada se asocia casi siempre a un menor rendimiento o a no mejoras en el mismo pese a entrenar duro (esto puede verse aún antes de que sea evidente la amenorrea), también a estados de fatiga prolongada, insomnio, infecciones respiratorias frecuentes, cambios de humor, peleas con miembros del equipo o entrenador, retraso en la recuperación entre sesiones, sensación de “piernas pesadas”, dificultad para cumplir con las velocidades pautadas, etc.

Identificando mujeres con baja ingesta de calorías, amenorrea o reducción del rendimiento deportivo, y corrigiendo sus patrones de alimentación y/o tratando los trastornos alimenticios que puedan existir se retomarán los períodos y se evitará llegar a la osteoporosis.

Además habrá un notorio efecto sobre el rendimiento deportivo que servirá de incentivo a la mujer para continuar con el nuevo plan dietético sin ese “miedo a engordar” que suelen (solemos) tener.

En mujeres jóvenes se pueden dan anticonceptivos con alta carga estrogénica para fomentar un pico de masa ósea y “paliar un poco” la perdida de hueso que tuvo entre que comenzó con el trastorno y llegó a la consulta, sin embargo no conviene empezar a tomar pastillas por su cuenta, no todas las marcas de la farmacia son las adecuadas y siempre es mejor que sea un ginecólogo quien indique cual es la mejor… y que además sea él o ella quien también determine si corresponde estudiar el estado de los huesos con densitometría (a ver si también hay que agregar medicamentos para frenar la osteoporosis).

 Bueno no los aburro mas
Me voy a correr antes de se venga la lluvia

 


Les dejo deberes; piensen en mujeres de su entorno que puedan tener alguno de los 3 componentes de la triada y le pasan esta nota para que la lean… un poco de medicina preventiva gratis nunca viene mal

viernes, 8 de marzo de 2013

R.I.C.E - Primeras medidas ante una lesión deportiva


Seguro alguna vez te paso algo parecida a una de estas situaciones:

- Viernes 17 hr oy haciendo corriendo por el parque Roosvelt…arena, pasto, raíces, caminos de tierra con piedra…me tropiezo con una rama…no me caigo pero me tuerzo un tobillo…enseguida enderezo y sigo mi camino..no hubo daños..creo...aunque siento una una leve molestia  igual termino con el entrenamiento sin problemas..ya en casa al enfriarme noto que esa torcedura no fue tan leve como pensé, que el tobillo está hinchado (que hay un pequeño moretón formándose…) y que duele muchisimo moverlo!!!...empiezo a entrar en pánico pensando en que es un esguince … llamo al deportólogo y me dan hora para verlo el lunes….¿que hago mientras tanto?



- Vamos 60 km de ciclismo, ritmo ágil con cambios de ritmo, en pelotón por la ruta 5…alguien hace una maniobra imprudente y zás!! 5 personas al piso…caigo de costado, sobre la rodilla y hombro izquierdo, raspones varios . .lo primero que hago es ponerme de pie y revisar la bici…me enojo por los rasguños que tiene ella mas que por los que tengo yo…pero una caída con suerte….me subo y termino los 30km que me faltaban de entrenamiento, ya sintiendo como arden los brazos arañados por el asfalto y notando un hilo de sangre que corre desde la rodilla raspada. Una vez en casa, empiezo a notar que la rodilla está inflamada…se ve mas ancha que la derecha…y duele subir las escaleras…duele pararse de la silla, hasta duele un poco caminar rápido…para no perder el tiempo pidiendo hora con medico en la sociedad, llamo a un fisioterapueta conocido que trabaja con deportistas de alto nivel … y me dan hora para dentro de 7 días!! … empiezo a entrar en pánico…¿Qué voy a hacer mientras tanto?

Soy nadador, me especializo en larga distancia y aguas abiertas, también trabajo en la playa como salvavidas… hoy termina mi turno a las 18…me esperan mis compañeros para entrenar a las 19… y mientras espero que sea la hora  aprovecho para jugar al volebol con amigos de la playa…no soy un excelente jugador pero me defiendo…en un mal movimiento pierdo el equilibrio y para no caer de boca en la arena estiro los brazos y amortiguo la caída con las manos…siento un click en el hombro al golpear contra el piso…pero me levanto y sigo jugando como si nada…en caliente no me duele….a las 7:10 largamos el entrenamiento….tocan 3800mts… exigentes, porque hay una corriente fuerte..siento raro el hombro desde la primera brazada…y no se me pasa al entrar en calor..de hecho cada vez es peor….a los 20 minutos decido dar la vuelta y abandonar, me duele mucho el hombro y no puedo sostener el ritmo del resto del grupo … ya en la arena estiro un poco…lo noto algo rigido, tal vez una pequeña inflamación…¿Qué hago?


Bueno, no aburro mas con ejemplos.
Las lesiones musculoesqueléticas ocurren a diario, y nadie se salva.... pueden ser producto de nuestras imprudencias o distracciones como en el primer ejemplo, de las de otros como en el segundo ejemplo, o simplemente accidentes durante otras actividades no relacionadas a su deporte.

¿como enfrentarlas?

Frente a un dolor y/o inflamación, sea donde sea, y provocado por la causa que sea… el tratamiento durante las primeras 48-72hrs es siempre el mismo: bajar la inflamación.

Pasado ese tiempo podremos volver a evaluar la zona y determinar la verdadera gravedad de la lesión y recién ahí se aplicará el tratamiento especifico para la misma.

El cuerpo responde siempre de la misma manera frente a una agresión; sea un golpe, una sobrecarga de peso o de intensidad, un desgarro, una distensión, una torcedura, un mal uso repetitivo ….toda agresión al cuerpo provoca la misma respuesta: INFLAMACION.

El cuerpo es sabio, si esta hinchado y duele no lo vamos a usar, quedándonos quietos le damos la posibilidad de que descanse y regenere los tejidos lesionados o agotados. Es un mecanismo de defensa del organismo…de defensa contra nosotros mismos!! (aunque un exceso de inflamación también es nocivo, pero no vamos a entrar en detalles…si quieren profundizar los remito a los 4 primeros capítulos del libro “patología estructural y funcional”- Robbins…librazo!!!)

Pero no siempre hay que asustarse frente a un tobillo hinchado que no podemos ni apoyar por dolor, hay veces que el cuerpo reacciona en exceso desencadenando una inflamación enorme frente a una lesión pequeña, luego de las 48 horas, la inflamación comienza a ceder y veremos que no hay tantos daños como parecía.
Ojo,...a la inversa también ocurre, hay veces que el organismo es incapaz de generar una respuesta inflamatoria grande frente a la lesión y por mas que no duela tanto ni se vea tan hinchado, hay un desgarro o fisura.

Así que como regla general en los primeros 2-3 días debemos aplicar el mismo tratamiento, sea la lesión que sea:
y el tratamiento se resume en la nemotecnia "RICE"




¿tengo que ponerme arroz en la lesión?

No.

RICE es una sigla en ingles que significa Rest (reposo) Ice (hielo) Compression y Elevation (precisa traducir?)

El reposo no necesita mucha explicación; quiere decir que dejes de usar la estructura lesionada…que evites los movimientos que te generan dolor.

Hielo: ésta es la parte clave y la que mas aburre. El hielo se debe aplicar durante 10-15 minutos cada 2-3 horas…si, hay que tener la paciencia de aplicarlo cada 2-3 horas. El hielo provoca una vasoconstricción local (se cierran los vasos sanguíneos de la zona donde estamos aplicándolo) y eso ayuda a bajar la inflamación por varios mecanismos: primero porque la hinchazón o edema no es otra cosa que “el aguita” de la sangre que se sale desde los vasos hacia los tejidos (a causa de unos químicos que se liberan frente al daño..no vamos a entrar en detalle), entonces al cerrar los vasos sanguíneos evitamos que siga “saliendo esa aguita”…por otro lado el hielo baja el metabolismo de los tejidos (vamos…lo congela!) y evita que se sigan liberando esos químicos que favorecen el edema….pero dejarlo mas de 20 minutos es contraproducente porque pasado ese tiempo habrá una vasodilatación reactiva y ya sabemos lo que ocurrirá al abrir los vasos y aumentar el metabolismo del tejido.
El hielo es uno de los mejores analgésicos y antiinflamatorios que existen, así que por mas que te tomes tu perifar, también tenes que tener la disciplina  como para repetir el hielo cada 2-3 horas si quieres salir rápido de la lesión (y creeme que el medico se da cuenta quien hizo muchi hielo y quien no)

Compresión: el objetivo con esta medida es el mismo..comprimir vasos y evitar que el edema empeore…tampoco es comprimir vasos hasta que nos quede la extremidad azul…la compresión elástica brinda un soporte adecuado y no es necesario que sea mas firme que eso. La compresión puede limitar la movilidad de una articulación y hay situaciones en la cual esto es beneficioso ya que colabora con el primer punto del tratamiento (el reposo!) Si duele al comprimir entonces en mejor no hacerlo…como siempre…el sentido común ante todo.

Elevación; también busca reducir el edema…al favorecer el retorno venoso se facilita el drenaje del mismo

Finalmente hay que decir que una inflamacion no "bajada" a tiempo puede provocar un daño adicional al que ya tenemos, asi que es importante comenzar el tratamiento cuanto antes, ya desde la primera hora de ocurrida...total el RICE sirve tanto para fracturas por estres como para machucones por golpearse con una rama.

A veces es útil asociar antiinflamatorios (aca si, consulte con un medico, no se automedique pero ante la duda con 400gr de ibuprofeno estamos bien)

.

Luego de pasadas esas primeras 48-72 horas el medico podrá re-evaluar la lesión (o verla por primera vez), y si es necesario se solicitaran placas o ecografía para hacer un diagnostico mas preciso y elborar un plan de tratamiento específico.

Bueno, no aburro mas

Me voy a correr

runner doc





jueves, 21 de febrero de 2013

IMC - ¿sirve para deportistas?

Rompiendo mitos

En medicina usamos mucho el IMC (indice de masa corporal) para estimar si una persona tiene un peso adecuado para su altura, un sobrepeso o un bajo peso

Pero en deportistas, el valor del IMC se debe tomar con pinzas

el IMC se calcula dividiendo el peso de la persona entre su altura al cuadrado.

altura= 158 cm
peso = 52 kg
IMC = 52/ (158x158) = 20,8

Por debajo de 18 se considera bajo peso
Entre 18 y 24 es el valor normal ... (aunque visto de cerca nadie es normal)
Entre 25 y 30 es sobrepeso
y mas de 30 es obesidad ... riesgo de diabetes, dificultad para ocupar un solo asiento en el ómnibus, etc,

Pero el IMC solo relaciona el parámetro peso con la altura, no me dice nada respecto a cuanta grasa corporal tengo, cuanto musculo, cuanta agua ni cuanto pesan mis huesos.

Sabemos que lo malo no es pesar mucho, sino tener mucha grasa que no es lo mismo, ya que ahí aumenta el riesgo de tener las arterias tapadas, el hígado graso, etc.

Deportistas de fuerza con mucha masa muscular pueden tener un IMC mayor a 24 pese a tener muy poca grasa en el cuerpo, esto sucede por ejemplo en jugadores de rugby, levantadores de pesas, fisicoculturistas, basquetbolistas, etc





















Y de forma inversa también, personas con muy poco desarrollo muscular pueden tener un IMC bajo pero con porcentajes grasos elevados.

También ocurre que dos personas con el mismo IMC tengan diferente composición corporal


Es preferible definir sobre-peso y obesidad en función de cuanta grasa tenemos en el cuerpo y no en función solo del IMC

Un varón adulto activo y sano tiene aproximadamente un 15-18% de grasa y una mujer un 22-25%

En deportistas de alto rendimiento estos valores tienden a ser menores, ellos compiten con % grasos muy bajos, algunos en el límite de lo esencial. Desde la medicina se recomienda que fuera de temporada aumenten sus reservas grasas a valores saludables y solo las reduzcan para competir




Como método casero para estimar la grasa corporal hay 2 frases que mas o menos se ajustan bien:
Si alguien tiene:
-"menos de 12% de grasa se le marcan los 4 abdominales"
-"menos de 8% de grasa se marcan los tríceps relajados"

Atención: estos datos también deben tomarse con pinzas:

Cuando se informa una antropometría es importante que la grasa se infome en kgs y no en % .

Si tengo 3 mujeres con un 20% de grasa corporal pero una pesa 40kg, la otra pesa 60kg y la otra pesa 80 kgs .... ¿las 3 tienen la misma cantidad de grasa?

El 20% de 40 kgs es 8 kg
El 20% de 60 kg es 12 kg
El 20% de 80 kg es 16 kg

Me parece que no, verdad?

Además, en el caso de las mujeres:
- Si tienen menos de 10 kg de grasa corporal se suprime la función reproductiva., ésto se debe a que el costo energético de llevar adelante un embarazo es justamente de 10 a 15 kg de grasa (90 mil calorías en 9 meses!) y si la mujer no tiene suficientes reservas para hacer frente a dichas demandas el cuerpo deja de producir hormonas y ocurre la amenorrea (falta de menstruación), bajan los estrogenos y se empieza a perder la densidad mineral en los huesos (que a la larga lleva a osteoporosis)

Volviendo al IMC

Tenemos en la foto 2 personas que pesan y miden lo mismo: ...por ejemplo 1,60mts y  60 kilos, si solo tomamos el IMC = 23 decimos que ambas tienen un peso adecuado.

Pero les haces una antropometria y ves que .pero una tiene 18 kg grasa y la otra tiene solo 7,8 kg de grasa pese a pesar y medir lo mismo, y tener por tanto el mismo IMC.


En suma
- El IMC nos permite aproximarnos a determinar si el peso de una persona es adecuado respecto a su altura, pero no nos habla de la composición corporal específica, pudiendo haber casos de exceso de adiposidad con IMC bajo

- En deportistas a veces es necesario profundizar mediante un estudio antropométrico para estimar los porcentajes y kilos de masa grasa y masa muscular antes de decir si el deportista tiene un peso adecuado o debe modificar su composición corporal.

Hoy lei una nota de intramed donde nos dejan un link a una calculadora excel que permite estimar mejor si tenemos exceso de grasa o no

(http://care.diabetesjournals.org/content/suppl/2011/12/13/dc11-1334.DC1/DC111334SupplementaryData2.xls)

Obviamente no es tan exacto como una antropometria, pero los resultados se aproximan.

No la alargo mas, me voy a correr


viernes, 25 de enero de 2013

Te resulta familiar algo de esto?




•Tratas de convencer a todo el mundo que corra 5´/ km, "porque eso no es nada."
•Te sabes las distancias a todas partes con una precisión de 0.1 km.
•Te parece que la diferencia entre 10 km/hr y 12 km/hr es inmensa.
•La enfermera se asusta porque tus pulsaciones están en cuarenta por minuto.
•Tus héroes son todos africanos y ya te estás pareciendo a ellos.
•Bananas, pasta, pan y granola son el 80% de tu dieta.
•No corres para adelgazar, sino que adelgazas para correr.
•Te levantas más temprano los fines de semana que los día de trabajo.
•Los viernes te acuestas más temprano que el resto de la semana.
•En un día "suave" corres diez kilómetros.
•En el lavadero de tu casa hay un sitio especial para la ropa de correr.
•Cuando viajas, las zapatillas los cargas en el equipaje de mano y llevas 2 pares.
•Eres el único al que no le importa que el ascensor no funcione.
•No puedes correr en el gimnasio porque la cinta tiene un limite de 30 minutos y una velocidad maxima de 16 km/hr (de todas maneras correr en cinta te parece una mierda.)
•Ves maratones por televisión con mas pasion que un partido de futbol
•Te molesta la gente que le dice "maratón" a una 10k
•La familia ya no te reprocha que corres mucho o que estás muy flaco.
•Viajas 160 kilómetros para una carrera de 10km.
•Te fijas en las zapatillas que usan otros.
•Sabes más de tobillos que un médico general.
•Te puedes tomar 1 litros de agua de un tirón.


viernes, 11 de enero de 2013

National Geographic presenta....Homo runner


  
El Homo runner es una sub especie de la raza humana que se calcula empezó a surgir a partir de 1920.
Probablemente ya habria algunos exponentes de la raza décadas antes, pero dada su personalidad introvertida cuasi antisocial no disponemos de registros acerca de los mismos.

Se cree que derivan de la tribu de los Tr´mndhoos chapee-tahs, originarios de Kenia o Etiopía, si bien su distribución geográfica actualmente es universal y los encontramos en manada transitando ciudades como NY o Boston así como en solitario por algún camino de tierra del desierto de los leones de México DF.

En los últimos años hemos asistido a una masificacion en éste tipo de ser humano, creemos que no todos los homo runners que se ven habitualmente por las calles son originarios de la ya mencionada tribu, sino que ha ocurrido mestizaje con otras razas de humanos, animales y plantas.


Algunos homo sapiens ven en el homo runner un estilo de vida saludable y se esfuerzan en imitar sus costumbres y características...en ocasiones lograndolo tan bien que nos resulta extremadamente dificil diferenciarlo de un homo runner sin hacer estudios genéticos, pero por lo general algún gadget innecesario delata su verdadera naturaleza sapiens....

Estudiosos de la antropologia describen al comportamiento de esta raza como "una conducta alienada, desprovista de la más mínima relación con el medio circundante y otros seres humanos, rayando en muchos casos con la locura más ordinaria, cuyo único objetivo en la vida parece ser prepararse para establecer una marca y una vez lograda dicha meta inmediatamente se ponen a buscar bajarla de nuevo"

Así empieza éste tratado, el cual me he tomado el atrevimiento de modificar para hacer menos evidente el plagio....y del cual me gustaria compartir con uds.algunos aspectos del homo runner que me parecieron interesantes y que tal vez compartan





Se piensa que Haile Gebresselasie es un Homo Runner


Manada de Homo Runnes largando una media maratón
 
Sobre su relacion con el medio ambiente:

* La relación con el medio circundante se afianza sólo al aproximarse a las marcas de kilómetro: 


"Veo la marca, luego existo", esto es evidente cuando se observa al espécimen en la rambla, notándose que solo levanta la vista al aproximarse a los mojones verdes.
También puede aplicarse este principio al hecho de una necesidad imperiosa de tener una pista de atletismo cerca, se piensa que el homo runner no sobreviviría si se lo aleja a mas de 30km de tal construcción, pero nunca se pudo comprobar debido a que los especímenes estudiados se han resistido a todos los intentos, en algunos casos atentando contra la vida del investigador y creando verdaderas situaciones de riesgo.

* Se adapta fácilmente a condiciones climáticas adversas; 
Pueden correr en la nieve o bajo la lluvia y llama la atencion sus habilidades para hacerlo en ausencia de luz. Se postula que lo hacen reconociendo los desniveles del terreno al ver subir y bajar los faros de los automóviles en los lomos de burro por ejemplo...otros sostienen que usa la ecolocación o que han memorizado todos los baches del circuito.
Los homo sapiens que intentan imitarlos suelen usar linternas en la cabeza o vestimenta fluo y/o con elementos que reflejan la luz. 

* No tiene trabajo, o lo tiene pero gana menos de 10 mil al mes...aun asi calza Nike/adiddas/NB y luce el ultimo modelo de Garmin en su mano izquierda.

*Accede a irse de vacaciones a donde sea... siempre que eso le permita correr una carrera o cuente con una pista a menos de 30km a la redonda.

*No ve calles ni campos sino potenciales circuitos de entrenamiento.

*Es frecuente verlo dando vueltas de manzanas...varias veces si es necesario....y no detenerse a entrar a su casa...hasta que el GPS  marque la distancia o tiempo objetivo del día.

*Respecto a su sicología: tiene alta exigencia e incorfomismo: cuando las cosas salen bien el circuito estuvo bien medido, la hidratacion fue excelente, la organizacion espectacular. etc. Cuando las cosas salen mal: la carrera era estaba mal medida, el agua insuficiente y la gripe de la semana pasada no le permitio afrontarla con la energía habitual .

Seguro conoces a alguno no?



Sobre su relación con otros seres humanos

* Teme saludar a conocidos que se le acercan por miedo a detenerse o peor aun: a bajar el ritmo

* Odia a automovilistas, perros, ciclistas y suegras no corredoras, en ese orden. 

 *Sabe de memoria las marcas personales en 10, 21 y 42 de todos sus amigos homo runners.

 *Si bien el homo sapiens no puede reconocer a simple vista a un verdadero homo runner de un sapiens bien camuflado. Ellos si que lo hacen: cuando viaja o se encuentra en zonas en donde no suele estar y vé a alguien corriendo, si se trata de un homo runner se detiene a mirar, si es un sapiens imitando lo ignora.

Sobre su comportamiento habitual:

*Se autocalifica a si mismo como corredor antes que cualquier otra profesión que pudiese tener.

* Le disgusta profundamente que le cambien el recorrido o el ritmo que tenia planificado hacer ese día. 

* Odia no llegar al kilometraje total semanal planificado e inventa formas de hacerlo aunque impliquen tomarse unos dias de licencia en el trabajo.


* Son tipos de costumbres: 
 - Nada hará que corra a un ritmo distinto al planificado. 
- Se negará a correr un centímetro menos o un centimetro mas de lo pautado por su entrenador. 
- El domingo tocan fondos largos a las 8am y fideos a mediodia.

*Detesta correr con ropa/zapatillas no adecuadas...incluso preferirá perder el día de entrenamiento a correr con topper de lona.


*Para el cronometro ante cualquier detención, por mas breve que esta sea. 


 *Nada hará que su entrenamiento se suspenda, entrenará estando enfermo y frente a condiciones climáticas adversas.

* Si parar es inevitable...supongamos que le acaban de amputar un pie...En esos casos se detiene a perfeccionar el Excel que registra sus carreras y entrenamientos.

*Cuando va en el auto por la rambla,  va mirando al costado intentando divisar homo runners conocidos.

*Cuando hace zapping y en algún canal aparece alguien corriendo, se queda mirando aunque se trate de dibujos animados.



Alimento basico del homo runner


Lo que se nunca admite en público pero todos hacen: 

*Toda su agenda (laboral y personal) esta supeditada a su agenda deportiva y horarios de entrenamiento. 

*Nunca planifica una reunión importante para la tarde antes o la mañana siguiente a una carrera importante.


 *Devora todo el material impreso relacionado con la actividad que llega a sus manos, esto incluye tardes de sábado surfeando en la web leyendo cuanto foro y blog sobre altetismo encuentre (...como has caido en este blog?).

*Siempre que mira los resultados de una carrera que no corrió intentará adivinar como hubiera salido, que puesto le hubiera correpondido y a quienes le hubiera ganado.


* Se desespera ante etapas de "tappering" o descansos en el entrenamiento. Correrá a escondidas de sus compañeros y/o entrenador si es necesario

*El que entrena por la tarde pasa varias horas haciendo cálculos e imaginando el entrenamiento que le toca ese día, el que entrena por la mañana pasará evaluando si pudo haber rendido mas, si el calor le jugo una mala pasada o si de no haberse quedado mirando esa película hasta tarde el entrenamiento hubiera salido mejor.

*Va sumando la cantidad de carbohidratos que ingiere en el día para asegurarse de cumplir su cuota diaria sin deficits. 


Si ud sospecha que es homo runner puede acceder al estudio genético llamando al 0800-42000-2-45

sábado, 15 de diciembre de 2012

Corredor inteligente...el sol MATA



Hace pocos dias que empezó la temporada de playas….hora de broncearse!!...
Aunque hay que reconocer que para los corredores la época de “agarrar color” empezó en agosto, cuando las temperaturas subieron de 8 grados y nos sacamos la calza larga y la remera térmica.... 

Hoy nos agarra el verano ya con la clásica marca del short en las piernas, la musculosa en la espalda y los pies blancos.


Algo de biología:

No nos bronceamos para quedar mas lindos…y por mas negros que estemos no vamos a correr como keniatas…(creeme...ya lo intenté)....



La piel se oscurece al exponerse al sol como mecanismo de protección frente los rayos ultravioletas. Cuanto mas oscura sea la piel, mas protección tiene …esto NO significa que una vez que hemos "agarrado color" ya se pueda tomar sol sin protector solar…simplemente que cuanto mas oscura sea la piel, mas tiempo puede estar expuesto al sol sin sufrir quemaduras…pero si la exposición es prolongada cualquier tipo de piel va a  sufrir quemaduras solares

Un albino no produce pigmentos en su piel y por eso no puede tomar sol, ….alguien muy blanco (un pelirrojo o rubio) tambien tiene mas riesgo de sufrir quemaduras por el sol (enseguida se ponen rojos, les arde la piel, se “pelan”)…Mas allá del dolor, las molestias y el problema estético, sufrir quemaduras solares es EL factor de riesgo para cáncer de piel.

Resulta que los rayos UV dañan el ADN de las celulas de la piel…se plantea una “teoria de los 2 golpes”…el primer “golpe” es una quemadura que daña el ADN (ir a la playa y volver todo colorado con la piel hirviendo y pelarse una semana después) el segundo “golpe” es una segunda quemadura solar, que activa los mecanismos que desencadenan el cáncer…..entonces agarrarse un melanoma es tan fácil como quemarse 2 veces en la misma zona. 

y todo el que hace deporte al aire libre esta mucho mas expuesto a las quemaduras solares…

Asi que...al igual que jamás se nos ocurriría salir a correr sin atarnos los cordones, tampoco deberiamos salir a correr sin tomar ciertas precauciones básicas:
-Usar filtro solar
-Usar gorro
-Usar lentes de sol
-Usar vestimenta adecuada
-Prestar atención al medio ambiente

Vamos analizando uno por uno

FILTROS SOLARES


Hay 2 tipos:

1- Químicos u orgánicos

Son filtros parciales que protegen solo frente a una parte del espectro solar.
Absorben la radiación ultravioleta y re-emiten una parte en forma de pequeña pérdida de energía.
Los más usados son:

- benzofenonas (absorben UVB y bajas longitudes de onda de UVA), indicadas en casos de fotosensibilidad solar
- cinamatos, aminobenzoatos (elevada resistencia al agua)
- salicilatos y homosalatos (absorben los UVB)
 - dibenzoilmetanos (absorben los UVA), los cuales están indicados en fotosensibilidad por medicamentos.

2 -Físicos, inorgánicos o pantalla total

Son más potentes que los anteriores, porque además de cubrirte frente a los UVB, te protegen frente a la radiación UVA. Reflejan la luz por dispersión molecular produciendo un efecto pantalla, por lo que son impermeables a la radiación solar. Son más efectivos, dan menos alergia….pero son menos cosméticos porque son espesos….son los que te dejan todo blanco y son difíciles de esparcir… a la gente no les gustan por esa razon, pero para deportistas son los mas adecuados (después de todo la idea es entrenar, no es salir a hacerse el lindo/a por ahi ¿verdad?).

Para los que leen las atiquetas de los productos: los más utilizados son suspensiones de polvos minerales y sustancias metálicas: óxido de zinc, dióxido de titanio, ictiol, carbonato cálcico, caolín, óxido de magnesio, mica, talco, petrolato rojo.

No todas las marcas son iguales: Umbrella y Dermur son las mas recomendadas por dermatólogos


3- Biológicos

Evitan la formación de radicales libres y estimulan el sistema inmunológico sobre la piel. En muchas ocasiones encontramos los filtros solares asociados a antioxidantes (vitaminas A y E).

Ahora que decidimos el tipo de Filtro que vamos a usar tenemos que decidir el Factor de fotoprotección:


 Los dermatólogos recomiendan usar protector solar minimo FPS 15 (pero si la piel es muy blanca mejor que sea mas alto)…., aplicarlo siempre media hora antes de la exposición y luego de mojarse o sudar mucho, eso es muy importante...ponerse protector solar cuando llegaste a la playa (o a la pista) NO SIRVE...te comiste minimo 5 minutos de radiacion y el ADN ya esta jodido e incubando tu cáncer.



Hay expertos que sostienen que el uso del protector aumenta la incidencia del cancer de piel,... porque la gente se expone mas tiempo al sol, pensando que están protegidos, y  no re-aplican luego de sudar o mojarse….ésto no esta comprobado, pero tiene sentido…usar mal el protector solar es lo mismo que no usarlo…

Usarlo bien significa:

-Elegir un FPS 15 o mayor según que tan blanco sea el color natural de la piel.

-Aplicarlo 30 min antes de salir al sol.

-Aplicarlo en todas las áreas expuestas….no hay que olvidarse de las orejas!..el cáncer de piel en la oreja es muy común, porque nadie se pone protector ahí, no olvidarse de aplicarlo también en dorso de manos y dorso de pies, atrás de las rodillas y en toda la cara, incluyendo labios y cuello.

Las mujeres nunca se ponen filtro en las piernas diciendo "no agarro color"......pero si que se agarran cáncer.... 
El primer lugar en frecuencia de melanoma en las mujeres es en las piernas!!!

- Re-aplicarlo luego de mojarse, sudar mucho o luego de 2 horas de estar al sol.

GORRO

Los dermatólogos recomiendan los gorros de ala ancha porque tapa las orejas...
pero esos solo le quedan bien a Sarah Jessica Parker….
Así que supongo que usando la clásica gorra deportiva con visera estamos bien.

Son preferibles los colores oscuros que reflejan los rayos UV en vez de los claros que los absorben…..y conviene invertir un poco y conseguirse uno con una buena tela transpirable y ventilada que deja pasar el calor….no te olvides que la mayoría del calor corporal se disipa a través de la cabeza así que ponerse una gorra de nylon nos va a llevar al golpe de calor en un ratito de trote.


LENTES DE SOL

Aparte de que nos quedan super... y encima nos dan una apariencia de corredor profesional, también nos cuidan los ojos.


Los lentes deben tener proteccion UV....(hay muchas patologías en la córnea del ojo por quemaduras solares…no era joda lo que nos decía la abuela de “no mires directo al sol”)….

Pero no seamos ingenuos…los de la feria no sirven!…si salen menos de 1000 pesos sospecha que el cartelito que dice  “filtro UV” es de mentira… 

Causa mas daño usar lentes de sol "truchos" que no usar lentes, y los jóvenes con cataratas están aumentando debido al uso de lentes inapropiados

VESTIMENTA APROPIADA

Usar ropa que cubra la mayor parte de piel que se pueda...ahora hay unas remeras de manga larga con tela super-fina que deja pasar el aire y encima tienen unos químicos que repelen los rayos UV…son de manga larga pero para correr en verano sin quemarnos el torso y los brazos.

Evitar telas tipo rusticas o caladas que dejen pasar los rayos UV.

Lo mismo que para las gorras, acá la mejor protección es usar colores OSCUROS.

ATENCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Correr por la sombra y por lugares ventilados donde haya corrientes de aire, evitar correr en lugares con asfalto y edificios altos que reflejan la radiación solar.

Usar protector solar cuando viajas en auto porque los UVA atraviesan los vidrios....además los UVA no dejan eritema..(no te dejan la piel roja)...pero igual queman y dañan el ADN, por tanto también dan cáncer…además on los responsables de las arrugas y manchas en la piel por el sol..

Ademas tener en cuenta que la arena, la nieve y el agua reflejan las radiaciones solares (y “queman mas”), las radiaciones ultravioletas penetran varios metros el agua asi que, incluso si vas a estar toda la tarde en el mar deberias usar protector solar.

Lugares con mucha contaminación en el aire (donde se forman “nubes” de smog…) o donde esté nublado disminuye mínimamente las radiaciones, pero no hay que pensar eso evita que nos quememos...si los UVA atraviesan vidrio..no les cuesta nada atravesa nubes...los días nublados son de lo mas traicioneros.

Las horas de máxima incidencia de radiaciones UVB comprenden la franja de 12-16 horas. …no olvidar que estamos con el horario de verano.

Finalmente les dejo una guía para que se observen los lunares y vean si corresponde una consulta con dermatólogo.

Lunares sospechosos

-Cualquier lunar nuevo
-Un lunar que crece muy rápido
-Un adulto con mas de 50-100 lunares.
- Haber tenido 1 insolación o mas en la niñez es factor de riesgo para melanoma (teoría de los 2 golpes…una insolación es tremendo “golpe”..solo faltaría una quemadura mas ..de esas que quedas colorado al día siguiente y listo…habemus cáncer)
-Familiar de primer grado con cáncer de piel.

-Recordar el ABCDEE para lunares sospechosos:


A.  Asimetría… si trazas una línea en la mitad del lunar, y las dos mitades son distintas, te vas al dermatólogo.

B. Bordes....si son irregulares, con muescas o festoneados...ojo!!!

C. Color....es normal que sean negros, marrones, pardos, o que tengan variaciones homogéneas entre esos colores en un mismo lugar...ojo si son azules (la mayoría benignos pero mejor que te lo mire un especialista), rojo, blanco y rosado también es mejor hacerlos revisar. Ojo si tienen como un halo despigmentado que lo rodea

D. Diámetro...si son mayores a 6mm te vas al dermatólogo hoy mismo...un lunar no debería ser mas grande que una goma de borrar de esas q vienen en los lápices

E. Evolución....si aumenta mucho de tamaño en pocos meses... (hay que mirarse la piel seguido para notar esos cambios…los dermatólogos le sacan fotos a los lunares sospechosos para ver la evolución 6 meses después…no precisa ir al medico para hacer eso…ahora todos tienen cámara de fotos en el celular y pueden ser responsables de su propia salud y seguimiento de lunares)

E. Elevación....Si hay dos "E". Lunar con elevaciones tipo nódulos ….ojo!!!.

Otra cosa...lunares en palmas o plantas....se deben controlar con especialista, al menos q los mire una vez....digo especialista porque no alcanza en ABCDE, sino q usan el dermatoscopio....
(evitemos el razonamiento de “ a mi no me va a pasar”…nadie es inmune acá)

Le agradezco mucho a la Dra. Marrasco  por los conocimientos brindados en la elaboración de ésta nota.

Si alguien tiene lunares sospechosos, manchas o desea algún tratamiento estético me avisa que les consigo descuento en http://www.smartbeauty.com.uy/


Uhhh mirá la hora que es…..!!! Me voy a correr….!!…

viernes, 7 de diciembre de 2012

Nos hicieron creer que el “gran amor”,sólo sucede una vez,
generalmente antes de los 30 años.
No nos contaron que el amor
no es accionado,ni llega en un momento determinado.
Nos hicieron creer que cada uno de nosotros
es la mitad de una naranja,y que la vida sólo tiene sentido
cuando encontramos la otra mitad.
No nos contaron que ya nacemos enteros,
que nadie en nuestra vida merece
cargar en las espaldas
la responsabilidad de completarlo que nos falta.
Las personas crecen a través de la gente.
Si estamos en buena compañía es más agradable.
Nos hicieron creer en una fórmula llamada "dos en uno":
dos personas pensando igual,
actuando igual...
que era eso lo que funcionaba!
No nos contaron que eso tiene un nombre: anulación.
Que sólo siendo individuos con personalidad propia
podremos tener una relación saludable.
Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio
y que los deseos fuera de término,deben ser reprimidos.
Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados.
Nos hicieron creer que sólo hay una fórmula para ser feliz,
la misma para todos, y los que escapan de ella
están condenados a la marginalidad.
No nos contaron que estas fórmulas
son equivocadas,frustran a las personas, son alienantes,
y que podemos intentar otras alternativas.
Ah, tampoco nos dijeron que nadie
nos iba a decir todo esto:cada uno lo va a tener que descubrir solito.
Y entonces,
cuando estés “enamorado de ti mismo"
podrás ser felizy te enamorarás de Alguien.
Vivimos en un mundo
donde nos escondemos para hacer el amor
aunque la violencia se practica a plena luz del día."

John Lennon