sábado, 9 de junio de 2012

DOLOR MUSCULAR INDUCIDO POR EL EJERCICIO DOMS



DOMS es la sigla que utilizan los médicos para referirse al dolor muscular inducido por ejercicio (Delayed Onset Muscle Soreness)

A qué se debe?

Luego de un entrenamiento mas fuerte o mas largo de lo habitual, hubo daño en las fibras musculares durante el ejercicio. (mirco daños), ya sea por agotamiento del glucógeno y/o porque las fibras hayan sido expuestas a cargas excéntricas o mayores a las habituales.
Es así que: correr en ayunas o realizar dietas restrictivas, correr en bajada o mas fuerte de lo habitual, levantar pesos mayores a los habituales o correr estando con fatiga residual son algunas de las causas de DOMS.

Sufrir calambres durante o post actividad física es también un marcador de que hay fatiga y potencial daño muscular (el cuerpo avisa...)

Fibras tipo II son más sensibles al daño ya que se fatigan antes.

Malas noticias:

- Luego de una maratón se demora hasta 12 semanas en reparar estos micro daños que se han producido.

- Luego de una carrera corta o de un entrenamiento particularmente intenso puede llevar 4 semanas en recuperar totalmente la integridad de las fibras musculares

Esto puede potencialmente reducir el rendimiento y/o aumentar el riesgo de lesión.

¿Cómo se previene?

- Planificando de forma correcta las cargas de entrenamiento (evitar los aumentos bruscos y sostenidos en el tiempo)
- Entrenando con las reservas de glucógeno altas o reponiéndolo en los primeros 60 minutos post entrenamiento

Hay tratamiento?

No.

No hay un tratamiento que acelere el tiempo de recuperación. El cuerpo repara el daño por si mismo y eso lleva tiempo.

Igualmente hay algunas medidas que se pueden tomar para evitar causar mas daño al cuerpo: 

-Evita entrenar el día que haya dolor muscular y baja la intensidad por una semana si aparece dolor muscular post entrenamiento.

-Evita competir por 2 semanas si hubo dolor muscular post entrenamiento o post competencia.

Ejercitarse mientras se está padeciendo DOMS no es una buena idea. El dolor indica daño y se corre el riesgo de aumentarlo, además de retrasar los tiempos de recuperación.

Tiene secuelas?

El DOMS en sí es un proceso autolimitado, es decir, que se resuelve solo con descanso y nutrición en 2-4 días y no deja secuelas.

Sin embargo, hay una entidad llamada “Síndrome miálgico del atleta fatigado” (T. Noakes), que se ha visto en deportistas que entrenan muy fuerte, con poco descanso, competencias muy seguidas y entrenamientos largos pero que no están sobreentrenados. Hay DOMS, junto a alteraciones irreversibles a nivel de las mitocondrias, baja en el rendimiento deportivo e incapacidad de tolerar cargas habituales.

Si el DOMS dura más de 4 días el mejor consejo es que consulte a su médico deportólogo.

A correr!

sábado, 3 de marzo de 2012

UNO NO ELIGE A SU FAMILIA

Ahora que la identidad de "El-Doc" ya no es muy secreta que digamos comparto el video-resumen del año 2011 compartido con la gente de la pista

y la nota mas adecuada para acompañarlo

Familia no es siempre la gente que te acompaña desde el nacimiento, hay personas que tardan algunos años en encontrarla, hay veces que la encontramos cuando ya esta formada, otras veces la vamos formando por el camino.
Los amigos y los compañeros de vida van y vienen... se eligen, algunos te acompañan por años, otros por meses....pero la familia está predestinada, es la que te toca y te va a acompañar por el resto de tu vida. Lamento informarles que ustedes son mi familia:

"No es tan frecuente que uno encuentre familiares que no tengan su misma sangre…

(Aunque la verdad no tengo ni idea que grupo sanguíneo tienen ustedes así que tal vez..desde el arranque ya estoy empezando mal esta reflexión).

Según Wikipedia primos son aquellas personas que comparten los abuelos…

(Y…yo no sé…habría que preguntarle al padre del tío como es eso entonces)

Profundizando más en la búsqueda encontramos definiciones más poéticas
 (Por no decir tremendamente cursis y boludas)

-“Un primo es un amigo que ya vino incluido en tu destino”

(Yo no sé…entonces ¿primos postizos son esos que conociste de grande pero estaban como pre-destinados? ….Capaz es como dijo el cantante de la vela…”al camino que elegí yo no se quien me llevo, si las vueltas de la vida o si las vueltas las di yo …” )

- “es el hermano que nunca tuve”,

(Y….asumiendo que el hermano es como el compinche del día a día…entonces algo de cierto capaz que hay ahí…mirá; tengo 2 hermanos, pero ni sobornándolos con euros me acompañan a dar vueltas en círculos hasta quedarnos sin aire y con las piernas doloridas….pero mis primas postizas lo hacen todos los días (incluso les divierte hacerlo…ya sé…son raras…) , pero entran en esa cursi definición de primo

(y no…no nací en 1970 pero aún así puedo usar la palabra “compinche” ¿okey?)

-“el hermano y amigo que te acompaña en las buenas y en las malas”

(bueno….lo de “te acompaña en las buenas y en las malas”… ni se discute… solo hay que recordar la pre-temporada y esos fondotes por av. Italia, el cumple de Denisse que festejamos con pasadas abajo del agua, el “vamo arriba” cuando te ven la cara de destruida y te falta una vuelta…..
… y no se…enserio que me maté pensando malos momentos para agregar después de los buenos pero no se me ocurrió ninguno…capaz el día que no había agua caliente en las duchas…eso sí que fue duro)

Y…ta, me cansé de delirar…o se me está acabando el efecto de lo que me fumé…asi que les dejo la reflexión final…..que no es para nada original…asi que no esperen terminar ésta lectura habiendo alcanzado el nirvana o algo asi….

Hay que aceptar la cruda realidad: la familia es para siempre….asi que gurisas lamento informarles que: ¡¡¡marcharon!!….pueden lesionarse, ponerse a estudiar 5 posgrados a la vez, trabajar 60 horas semanales, irse a correr a Argentina o hacerse ultramaratonistas….pero no se podrán librar tan fácilmente del titulo de prima…..hecho el lazo, hecho el pacto…no nos podremos librar tan fácilmente de nosotras mismas ahora.

Así que nos vemos en la pista

(y no es un saludo…es mas bien como una orden) "

The-Doc (version de medianoche- setiembre 2011

lunes, 30 de enero de 2012

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL CARNÉ DE SALUD EN EL DEPORTE

Nadie niega la importancia de un chequeo médico antes de iniciar por primera vez una actividad deportiva, y tampoco la de los chequeos periódicos en deportistas entrenados y sanos, pero el tener un carne de salud al día no nos garantiza estar libres de peligro a la hora de competir o entrenar.

Empecemos por lo básico; ¿Qué se busca con el carné de salud?

El objetivo del mismo, no es el de otorgar un certificado de buena salud, sino realizar un screening masivo para ciertas enfermedades de alta prevalencia en nuestra población. Enfermedades que, debido a que no provocan síntomas o al ser éstos tan inespecíficos, pueden llegar a pasar desapercibidas por años, provocando diversos daños y secuelas en la salud de la persona, secuelas que a la larga van a hacer que se termine gastando mas en salud que si se hubieran detectado y tratado cuando recién empezaban y aun no había tanta repercusión sobre el resto del organismo.

Es por eso que en un carné de salud básico o laboral se buscan sobre todo los principales factores de riesgo cardiovasculares…que de corregirse a tiempo evitaran internaciones por infartos, costosos análisis, cateterismos, ergometrías, medicamentos, cirugías de marcapasos, etc.
Se busca:
-Obesidad abdominal: por eso nos pesan y nos miden
-Colesterol alto: va de la mano con la obesidad y la diabetes, a la larga tapa las arterias y lleva a infartos.
-Hipertensión: con la medida tan simple de tomarnos la presión se puede encontrar una enfermedad no da síntomas pero que si no se trata lleva a infartos cardiacos y cerebrales a largo plazo, también a daño renal, entre otras complicaciones.
-Diabetes: incluye ver la glicemia y la orina. Una diabetes no tratada en 10 años va a provocar en el enfermo infartos cardiacos y cerebrales, falla renal, impotencia, ceguera, amputaciones de miembros, pérdida de sensibilidad en manos, etc., por tanto es importantísimo detectarla apenas empieza y tratarla adecuadamente.
-ECG para mayores de 40, sabiendo que la cardiopatía isquémica es una verdadera epidemia entre los uruguayos…(es alarmante la cifra: uno de cada dos tendrá un infarto)
Se buscan además otras enfermedades de muy alta frecuencia en nuestro medio:
-Caries dentales (99% de los uruguayos tendrán caries durante su vida)..”uno pensaría no es taaan grave” …hasta que le toca pagarse un tratamiento de conducto, de ahí la importancia del diagnóstico precoz.
-Presbicia; no es una enfermedad en si, es el normal envejecimiento del organismo que hace que a partir de los 40 años de las personas necesiten usar lentes aumentando su graduación cada 10 años….tener esto al día es importante si manejamos vehículos para prevenir accidentes (atención ciclistas)
-En la mujer se pide PAP y mamografía…para realizar diagnostico precoz de cáncer de mama y cuello de útero en etapas bien tempranas cuando aun no hay síntomas y es posible curarse con tratamientos no invasivos y de menor costo e impacto sobre la persona que una cirugía radical junto a quimio y radioterapia.

Ahora….cuando nos piden carné de salud para participar en competencias deportivas…
¿Qué se busca?
Tal vez suena feo pero, yo lo veo como un deslinde de responsabilidad para la organización en caso de a la persona le ocurra algo mientras compite….
….porque…. el hecho de tener un carné de salud al día no significa que estemos sanos y en condiciones de competir
Por ejemplo: un diabético, hipertenso y con caries, va a tener su carne de salud al día si lleva un comprobante médico de que está siendo tratado y sus enfermedades están controladas, pero supongamos que por mas controlado que esté, ya tenga un poco de daño en sus arterias coronarias y que el día de la carrera se ponga nervioso y le suba la presión…ahí ya tenemos la receta justa para un infarto de miocardio en el medio de la competencia…y mas riesgo si la persona no esta bien entrenada.

Así que, pese a tener nuestro carne de salud al día y ser sanos, es importantísimo ser conscientes de nuestro estado físico y preparación para la competencia, llegar correctamente hidratados, conocer los los factores ambientales y climáticos que puedan incidir negativamente sobre nuestro cuerpo, etc.
Durante una competencia cada uno es responsable de su propia salud.
La organización obviamente debe proveer todas las precauciones posibles, contar con elementos de seguridad vial, hidratación y personal médico, pero no debemos confiarnos ciegamente en la ambulancia que va cerrando el pelotón de la carrera, hay situaciones que escapan a todo tratamiento médico por mas precoz que éste se haga.

No tengo los datos estadísticos exactos de muertes durante competencias deportivas en Uruguay, pero he escuchado cifras tan alarmantes como el promedio de un fallecido por carrera, datos que no trascienden mucho en la prensa, a no  ser que impliquen a algún atleta destacado.

La mayoría de las muertes ocurren en mayores de 35-40 años y se deben a patología cardiovascular (conocida o no), a veces sumada a una mala preparación física de la persona que imprudentemente se declaró apta para participar de la competencia, o en caso de deportistas entrenados debido a condiciones climáticas, como calor, humedad o a la alta exigencia física autoimpuesta durante la competencia, a errores en la hidratación o suplementación, o al propio aumento del tono simpático durante la competencia, con mayor PA, etc….factores que descompensan alguna enfermedad que ya tuviera de antes o simplemente sobrepasa los mecanismos adaptativos del individuo y termina en ese fatal desenlace.

Otra causa de muerte durante la competencia son las accidentales; y frente a éstas no hay carné de salud que nos proteja, por ejemplo la el golpe de calor o la hipotermia, la asfixia al nadar, traumatismos por caídas, una deshidratación severa, un ataque de asma, etc.
Una contusión cardíaca al recibir un golpe en el pecho (pelotas, caídas) puede desencadenar una arritmia llamada fibrilación ventricular, mortal si no se trata en los primeros segundos (en la prevención de éstas situaciones adquiere enorme relevancia el DEA y el tener personal médico en la zona de competencia con posibilidad de intervenir en los primeros 2-4 minutos de iniciado el episodio)

Están los otros casos, afortunadamente muuuucho menos frecuentes, de los deportistas jóvenes y  aparentemente sanos, que muere durante una competencia sin que hubiera nada que nos hiciera sospechar de antemano tan terrible desenlace.

Acá entramos en el tema de la muerte súbita y vamos a profundizar un poco en el mismo
La muerte súbita es aquella que ocurre de forma inesperada y rápida, en una persona que previamente se encontraba aparentemente sana. La mayoría se debe a eventos cardiovasculares.
Para la situación de muerte súbita en el deporte se señala que es 9 veces mas frecuente en varones que en mujeres y se reconocen varias posibles causas de la misma.

- Lo mas frecuente es que el joven tuviera alguna enfermedad cardiovascular que desconociera y que le provoco la muerte;  las enfermedades cardíacas congénitas, son la principal causa de muerte súbita en deportistas. Algunas de ellas pueden ser detectadas de antemano mediante un ECG, pero otras no. La alteración cardiaca que con mas frecuencia provoca muerte súbita es la miocardiopatía hipertrófica congénita, y en el 95% de los casos el ECG de éstas personas es totalmente normal.
Es posible llegar a diagnosticarlas si se buscan específicamente, justificado en el caso de un deportista joven que presenta síncopes, palpitaciones, mareos o dolor en el pecho durante la realización del ejercicio o que tiene antecedente familiares de cardiopatías congénitas.
Los estudios diagnósticos son complejos y muy caros, por tanto no se justifica realizarlos a toda la población dada la baja prevalencia de éstas enfermedades (se recuerda el caso del futbolista Abel Hernandez de peñarol con displasia arritmogénica.)
Justamente por ser enfermedades tan poco frecuentes, se requiere un alto índice de sospecha para ir a buscarlas, lamentablemente, en ausencia de antecedentes familiares la mayoría de las veces el primer síntoma es la propia muerte súbita.

-un 2% de las muertes súbitas ocurren en personas con un corazón anatómicamente normal; en ellas la causa de muerte puede haber sido alguna alteración funcional del corazón detectable por ECG (síndrome del QT-largo, Wolf-Parkinson-White-Brugada, etc)

-No podemos descartar la posibilidad del dopping ante un joven que muere de manera inesperada durante una competencia: existe una lista de sustancia prohibidas en el deporte y ésta lista tiene una razón para existir; además del tema moral de “hacer trampa” y tener una ventaja frente a los competidores limpios, quien hace uso de dichas sustancias está sometiendo a su cuerpo a un riesgo para su salud.
Por ejemplo; el uso de EPO para aumentar el rendimiento en deportes de resistencia, implica un aumento del hematocrito a niveles peligrosos que favorecen las trombosis vasculares poniendo en riesgo al deportista quien frente a una deshidratación muy leve durante la competencia puede hacer un infarto cerebral o cardiaco.

Asi que el tener un carné de salud básico al día no nos asegura que estemos sanos y tampoco va a encontrar si tenemos alguna enfermedad congénita que nos ponga en riesgo de muerte súbita.

Se plantea que la evaluación médica pre-competitiva debe ser mas profunda que la que se hace en el carne de salud básico-laboral, además de realizar una anamnesis mas profunda recabando los antecedentes familiares y los personales, nivel deportivo, estado de entrenamiento actual y previo, consumo de medicamentos etc,.según la AHA sería conveniente también realizar un ECG en reposo y de esfuerzo, así como una radiografía de tórax a todos los deportistas, aunque sean menores de 40 años y no presenten síntomas de enfermedad cardiovascular. Hay países que incluso realizan ecocardiogramas a sus deportistas de alto nivel en las evaluaciones médicas anuales.

Respecto al ECG quiero aclarar que en el deportista entrenado existen toda una serie de alteraciones que no necesariamente implican patología, y se deben a la propia adaptación del organismo al ejercicio, por tanto estos ECG deberían ser examinados por un cardiólogo o un medico deportólogo con conocimientos en el tema.

Hay también otras patologías que son mas frecuentes en deportistas y que seria interesante s buscarlas en éste tipo de carne de salud…(en un mundo ideal, claro), a modo de ejemplo: la anemia del corredor, la osteopenia en mujeres menores de 35, el desgaste articular por sobreuso en tenistas, corredores, nadadores, etc)
De nuevo, acá entra a regir el tema del costo-beneficio para los organismos encargados de tal screeening y para la propia persona que paga dicho carne de salud.

Y siempre teniendo en cuenta que el cuerpo humano no es estático, continuamente está siendo sometido a agresiones y adaptándose, que el estado de salud es muy cambiante y  que si hoy estoy bien, tal vez mañana no, por eso, a fin de cuentas no debemos poner nuestra salud en manos de otros, decir “tengo carne de salud” y despreocuparnos del tema.
Debemos ser conscientes y responsables por nosotros mismos a la hora de entrenar y participar en competencias, tengamos el nivel que tengamos.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Esos deportistas locos

Sabemos …y no lo vamos a negar…. que lo nuestro no es normal
que sin un mínimo rasgo obsesivo compulsivo es imposible que nos vaya bien.

Y no es que no tengamos arreglo… es que no necesitamos que nos arreglen
O al menos o queremos que lo hagan pronto.

Si nos tratan de locos... ¿que importa?

Nosotros sabemos cuantas ganas le ponemos,
Cuanta dedicación exige….cuanta pacienci

Nosotros sabemos que no es para todos
Que si fuera fácil no seríamos tan pocos.

Tal vez solo nosotros sabemos lo que se siente
Pero insistimos en compartirlo con el resto.
Con los otros.

Aunque ellos nos critiquen, aunque nos digan que tanto esfuerzo es en vano:
que nunca vamos a vivir de esto.
que perdemos el tiempo.
que es un pasatiempo que nos consume.

Sabemos  que somos mas fuertes que ellos
Nosotros no sufrimos el dolor…. lo consideramos una parte necesaria del proceso.
A nosotros no nos molesta el cansancio….nos da satisfacción.
No nos pesa la rutina…la seguimos al pie de la letra.

Nos gusta saber que podemos vencernos a nosotros mismos
No creemos en los límites...son solo escalones

Creemos que nunca es suficiente

Seguramente seamos mas ambiciosos que ellos.

Que nunca te hagan dudar de tus ganas
No dejes que cuestionen tus objetivos.
No dejes que nada interfiera con nuestras metas.

Déjalos que digan que estas loco.
Sonríe cuando te digan que estas loco.
Diles que la locura es contagiosa.
y tal vez algún día te darán la razón.




domingo, 15 de mayo de 2011

ENTRENAR RESFRIADO???? PARTE 2. conclusiones

Luego de una extensa revisión bibliográfica en google te cuento los resultados:

Entrenar resfriado no aumenta la duración de los síntomas
así que vamo arriba!, si podes ir a trabajar entonces también podes ir a entrenar.
Tampoco acorta la duración de los síntomas, ni modifica la severidad de los mismos así que no creas las frases que dicen: “Salí a trotar y me curé”, o “fui a entrenar y ahora estoy peor”…son puros mitos urbanos!!

Algo en lo que parece haber consenso es que con fiebre por encima de los 38 grados, NO hay que hacer ejercicio físico de alta intensidad (repito: ALTA INTENSIDAD), ya que, de hacerlo ser aumenta el riesgo de lesión muscular, la fiebre por si misma rompe fibras musculares, si a eso se le suman las fibras que rompemos al entrenar intervalos de velocidad y encima lo hacemos mal alimentados (podque shi edstoy desfriado no me da hambre), con las reservas de glucogeno bajas, cansados y un poco deshidratados mismo por la fiebre…la combinación es mortal, y si tenias algún músculo o tendón algo debilitado seguramente lo termines de desgarrar ahí.
Además hay que tener sentido común, con fiebre tan alta como 38º uno se siente realmente mal y dudo que sea capaz de realizar una verdadera “alta intensidad”…(seguramente se arrastre a 5min/km (12km/hr) y se fatigue como si estuviera corriendo a 3´/km (20km/hr)….asi que si tenes fiebre mayor a 38º y aun asi sos un bicho raro adicto a las endorfinas solo podes hacer el famoso subaeróbico o “trote cerdil dominguero” y pedir hora con tu psiquiatra de cabecera porque arriesgarte a un desgarro por un trote que no te aporta nada califica como conducta auto-agresiva.

Pero si no tenes fiebre y optas por el trote cerdil vas a tener beneficios: aunque tu FC no suba mas de 130 cpm, tus endorfinas y adrenalina si que van a subir, asi que te sentiras feliz por las endorfinas, y gracias a la adrenalina se te va a descongestionar la nariz, te vas a sentir con mas energia, aliviará el dolor de cabeza y ese malestar general que la gripe nos causa.
Pero no confundas eso con “curacion”, estos efectos son pasajeros, al rato se termina el efecto de estas naturales y geniales drogas endógenas y volverás a sentirte tan desgraciado y resfriado como antes.

Una regla popular parece ser que “si tenes síntomas solo del cuello para arriba podes correr (mocos, picazon o ardor en la garganta), pero si tenes algún síntoma abajo del cuello (tos, expectoración, chillidos en pecho, dolor o lo que sea) mejor quédate en casa” ..
Yo la modificaria porque si te duelen o te supuran los oidos no deberias correr....tampoco si has quedado ciego por unos minutos o te has desmayado y al despertar la gente a tu alrededor comenta que se te ha corrido la cara y no entienden lo que dices …y si ademas se te caen los párpados….por mas que todos esos sean síntomas del cuello para arriba no creo que sea aconsejable correr en ese estado.

Bueno, dejando el humor negro de lado…..
Hemos decidido salir a entrenar igual, somos tipos duros y nos bancamos el malestar (somos tremendos boludos tambien....vale aclarar)

Un par de consejos
-No te olvides del abrigo ….que estés resfriado no te hace inmune a la gripe, al neumococo, ni al resto de los virus del resfrio (a saber…existen mas de 80 tipos de virus que dan resfrios…y si tenes muy mala suerte, es posible agarrarselos a todos en un solo invierno..ademas el virus que te causa resfrio es bien diferente del que te causa gripe…hay 3 virus de gripe y además se la pasan mutando (viste lo de la gripe aviar, la gripe porcina y la gripe de la ballena?), asi que por mas que estes vacunado nadie te asegura que no te vayas a cruzar con un nuevo bicho que tu vacuna no cubre….
Así que volviendo al sabio consejo de mamá: no te olvides del gorro, recuerda que el 60% del calor corporal se pierde por la cabeza (en alguno muy cabezón estas cifras pueden llegar al 70%)
- Hidrátate y aliméntate bien, aunque no tengas hambre. El estar enfermo hace que tu cuerpo gaste muchas calorías combatiendo los virus ademas de las que gastas corriendo. La vitamina C ayuda a las defensas. Las necesidades de agua también aumentan, sobre todo si hay fiebre porque uno transpira más.
- Intenta dormir al menos 8 horas….el cuerpo se repara mientras descansa…tenes que repararte de la enfermedad ademas del entrenamiento asi que tal vez tengas una buena excusa para dormir hasta las 10 -11.

Unos datos interesantes que encontré por ahí:
“Un estudio llevado a cabo en California por el doctor Nieman investigó a un total de 2.311 corredores para establecer si el riesgo de sufrir un resfriado era similar, superior o inferior al de una persona normal. Los resultados fueron muy interesantes. Por un lado, los individuos que se entrenaban de forma moderada mostraron estar más protegidos que una persona normal frente a la infección. Por el contrario, aquéllos que superaban los 100 kilómetros semanales de entrenamiento presentaron un riesgo elevado de sufrir infecciones respiratorias, en concreto, el doble del existente en los atletas que corrían apenas 30 kilómetros semanales. Se ha demostrado, además, que en la semana siguiente a correr un maratón, el riesgo de sufrir un resfriado aumenta.”
Eso es todo por ahora....

Nos vemos en la proxima

El Doc

lunes, 25 de abril de 2011

Entrenar resfriado ???

Y..con tanto cambio brusco de clima parece ser la pregunta del momento...y ahora que me tocó de cerca decidí hacer una investigacion al respecto.

Obviamente... como yo NO soy muy normal ....ANTES de emprender la investigacion teórica me fui a entrenar. Pese a estar con un cuadro viral de 36 horas de evolución dado por: rinitis (aguita por la nariz que eleva el presupuesto en kleenex), cefalea (esto es "dolor de cabeza"), malestar general (de ese que no es tan grave como para hacer cama pero trabajar y hacer vida normal implica arrastrarme y pasal mal),  y mialgias leves en cuadriceps (ésto no se si atribuirlo al rinovirus o al fondito de 12km de ayer con tantos repechos).
Y bueno...por las dudas que tuviera fiebre me tomé 400mg de ibuprofeno antes de salir rumbo a la pista...

Día frío, húmedo...estos primeros dias "pseudoinvernales" que nos descolocan a todos...

Llegué con la intención de comentarle al entrenador acerca de mi estado inflamatorio generalizado de etiología viral...pero lo oí sermoneando a uno de sus atletas diciendo "si te estas por engripar no vengas a entrenar entonces.." ... y yo queria entrenar...y de tanto respeto que le tenemos al profe a veces nos intimida un poco....asi que disimuladamente saqué un pañuelo, me soné la nariz y empecé a trotar para entrar en calor.

Empezaba el experimento.

La sesion del día: 4x 1600mts ... a 1:40 por vuelta...fácil .... con 2 minutos de pausa entre series ... mmm no tan fácil ... pero bueno, veremos que sale.
primera serie una respiracion algo desprolija (hace tiempo sospecho que tengo asma inducida por ejercicio)  pero buenas sensaciones en general, un ritmo llevadero, exigente pero cómodo: 6:47, bien.

Pausa de 2 minutos que se pasó muy rápido....

segunda serie ...dolor muscular atroz en pantorrillas...respiracion rasposa y sibilante....qué frio que hace!!!..esta niebla no me va a hacer nada bien....7:02 (WTFCK!!)

Macropausa de 8 minutos...
Recuperacion cardiovascular y metabolica: completa.....
Recuperacion mental: nula .............no quiero largar de nuevo!!!!!!

Converso con una compañera y me dice que es notorio mi estado viral, que se me escucha respirar feo y so que va 300mts atrás... me siguiere que largue una pasada mas y luego abandone..o mejor aún que no largue nada y me vaya a dormir.
Pero yo soy perseverante...o terrible anormal... no lo sé....asi que decido seguir.

No acostumbrar al cuerpo a la salida fácil....el kilometraje se completa aunque sea caminando
(es algo que lei por ahi y me repito cada vez que se me ocurre abandonar)

tercera serie: ya no duelen las piernas pero la respiracion es cada vez mas parecida a la de un asmático en plena crisis. 7:13 OMG!!! casi me pongo a llorar cuando ví el reloj.

Me abrigúe y me amotiné al costasdo de la escalera con cara de perrito mojado ...a dar lástima nomás por mi estado gripal y rendimiento desastrozo y  con una carencia total de ganas de hacer la última serie.
El entrenador se acerca y me dice "no te quedes aca pasando frío sin hacer nada, terminás las pasadas, trotas y te vas a tu casa a descansar"
No se necesitaron mas palabras.... me saqué la campera y caminé hacia la largada pensando "ufff...como me voy a arrepentir de ésto"

Cuarta serie: la agonía...bueno, no tanto, mentalmente fue una agonía porque no tenía ganas de seguir corriendo, además hacia mucho frio y tenia las piernas algo cansadas tambien....

Fueron 6400mts de pasadas...nunca habia hecho tanto volumen con tan poca pausa...y con gripe!!!....así entre autocompadecimientos, lamentos y quejas terminé la ultima serie arrastrándome en 7:15 pero con la satisfaccion del deber cumplido.

Ahora a salvo en mi casa y al lado de la estufa me empiezo a cuestionar sobre lo que hice hoy.
¿sirvió de algo tanto sufrimiento? ¿no habrá sido contraproducente? ¿mañana voy a tener "tremenda congestion" como me amenazó la vieja? ¿habré lastimado mucho a mi organismo entonces voy a demorar mas dias en curarme? o peor aún..¿me costará mas dias recuperarme del entrenamiento de hoy?, ¿habré roto musculo por haber corrido con fiebre?

dudas y mas dudas..preocupaciones que solo otro nerd del deporte podría entender...y con google a mano me puse a investigar...

Los resultados de la investigacion van en el próximo post.

(sino éste se hace muy largo y después nadie me lo lee)

domingo, 10 de abril de 2011

LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA GENTE COMO UNO

EL SIGUIENTE TEXTO ES EL PRODUCTO DE UNA NOCHE DE INSOMNIO Y SE NECESITA PERMISO (y pago en efectivo) PARA PUBLICARLO POR AHI....(posta)

LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA GENTE COMO UNO

1-   TODA SU AGENDA (laboral, social, académica) ESTÁ SUPEDITADA A SU  ACTIVIDAD DEPORTIVA

Ud tiene bien claro el orden de las prioridades en su vida: primero está entrenar, segundo respirar.
Nunca se lo va a oír decir “hoy no puedo entrenar porque tengo un compromiso laboral/ tengo una clase en facultad / es el cumpleaños de mi vieja”, a usted nunca se le ocurriría siquiera pensar semejante herejía.

2 -  NINGÚN ACONTECIMIENTO CLIMÁTICO HARÁ QUE SU  ENTRENAMIENTO SE SUSPENDA

Recuerde que usted no está hecho de azúcar; sino de huesos, músculos y piel (entre otros tejidos no solubles en agua como la grasa y “las tripas”) afortunadamente para usted; la piel es impermeable y protegerá a sus órganos internos de la lluvia, el sol o el viento

3 - NADA HARÁ QUE CORRA MAS LENTO DE LO PAUTADO
.
Ni esa vieja lesión que reaparece cuando está por llover, ni esa ampolla en el dedo por culpa de las zapatillas nuevas, ni ese dolor de cabeza después de un duro día en la oficina, tampoco ese resfriado que hace dos días lo tiene deshidratado y gastando “padiuelos”, ni esa puntada en el costado, ni esa sangre que de pronto le empezó a correr por la nariz, ni ese esguince de tobillo que se hizo ayer, tampoco ese repentino e inesperado dolor opresivo en el pecho ¿Quedó claro? Nada.

4 - SU ENTRENADOR ES LA PERSONA MAS SABIA QUE CONOCE

Si, mas que Platón, Kant y Sócrates juntos, mas sabio que cualquier fisiólogo del Harvard Fatigue Laboratory, mas sabio que su abuela y por supuesto; muuuucho mas sabio que su médico de cabecera.
Por tanto: palabra que su entrenador pronuncie, es palabra que usted cumple (dando por sobre-entendidos los mandamientos 1, 2 y 3)

5 - SI POR ALGUNA RAZÓN HOY NO ENTRENÓ, SENTIRÁ UN GRAN SENTIMIENTO DE CULPA.

Y está muy bien que lo haga; porque eso significa que hizo caso omiso del mandamiento 1 o 2… y eso es una falta gravísima e imperdonable en toda persona como uno que se respete a si misma.
Además el solo hecho se recordar ese sentimiento de culpa hará que se replantee la decisión de faltar a un entrenamiento la próxima vez que dicha idea le ronde por la cabeza.

6 - NO EXISTE LESION QUE JUSTIFIQUE ABANDONAR LOS  ENTRENAMIENTOS

Recuerde "El dolor es pasajero, la satisfacción es eterna"
Si usted es una persona que se toma medianamente enserio el tema de entrenar, entonces está acostumbrado a convivir con el dolor y la incomodidad, de hecho su umbral al dolor es mas alto que el de la población general. Esto sumado al hecho de que su nivel de terquedad prácticamente triplica al de la población general, y al hecho de que cumple fielmente los mandamientos 3 y 5 explican fácilmente porque se niega a dejar de entrenar por algunas semanas frente a una tendinitis, fascitis, periostitis o fractura por estrés.
Simplemente buscará la forma de mantenerse activo mientras se recupera, y por supuesto, retomará la actividad 2 semanas antes del tiempo recomendado por su médico.

7 - SE AUTOCALIFICA A SÍ MISMO COMO CORREDOR ANTES QUE CUALQUIER OTRA PROFESION QUE PUDIESE TENER.

Obviamente, cuando se tienen tan claras las prioridades en la vida (véase mandamiento 1), usted se definirá como corredor antes que como padre, esposo, hermano, amigo, hijo, cuñado, vecino, etc.
Usted era corredor antes de ser estudiante y era corredor mucho antes de ser médico/ arquitecto/ abogado/ cocinero/ peluquero /chofer/ pintor/ albañil, etc.
Sin dudarlo un segundo se definirá como corredor antes de definirse como persona.
De hecho ni siquiera se autocalificaría como ser humano, usted es corredor. Punto.

8 - TODO TERRENO ES UN POTENCIAL CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO

Usted es incapaz de apreciar un paisaje montañoso sin empezar a imaginar como sería entrenar cuestas allí, una verde pradera lo invita a correr sin miedo a que después le duelan la rodillas, la playa ya dejó de ser un sitio para ir a tomar sol y cerveza sino que ahora es el terreno perfecto para fortalecer sus cuadriceps y pantorrillas y para sumar kilómetros cuando la lumbalgia ataca de nuevo.
 
9 - SU COMIDA FAVORITA SERAN “LOS CARBOS” Y “LAS PROTES”

Arroz, papas, pasta y pan serán el combustible obligado de todos los días, desayuno y cena con arroz, (si los japoneses, que son re vivos lo hacen, ¿porque no habría de hacerlo usted también?)
Incluso si es mujer y “se está cuidando” cenará arriba de 80gr de carbohidratos.
Combinará sus carbohidratos con proteína de alto valor biológico sin cuestionar si la combinación resultante es socialmente aceptable. Combinará sin remordimientos arroz con papas y saboreará con deleite un asado a las brasas acompañado de unas moñitas de colores.

10 - LAS ENSALADAS NO FORMARÁN PARTE DE SU ALIMENTACIÓN

Recuerde que el ser humano es omnívoro, no es herbívoro, usted no es una vaca por lo tanto no necesita comer pasto (pasto=lechuga, acelga, brócoli y toda verdura verde).

Advertencia: toda trasgresión a éste mandamiento provocará una situación de emergencia “número 2” también conocida como “código marrón” en el momento mas inoportuno de su entrenamiento….(cuando esté lejos de casa durante un fondo de 20km, cuando esté en la mitad de la pasada de 1200mts o cuando la mina que empezó a entrenar la semana pasada y está re fuerte se le ponga a charlar en el km 8), situación extremadamente grave, no solo por las obvias implicaciones sociales sino porque amenaza con que usted no cumpla con los mandamientos 2 y 3 lo cual es mas grave aún. "


 Fuente: "el frasco del doc despues de un día sospechosamente light"

(el frasco es un recipiente redondeado y algo decolorado por el sol, que alberga a un conjunto de células que dicen llamarse neuronas... dicho frasco está ubicado como a 160cm sobre el nivel del mar ....  y se caracteriza por el hecho de que le faltan varios caramelos, tal vez demasiados....hecho agravado ultimamente por el exceso de tiempo libre que estamos teniendo)