lunes, 19 de noviembre de 2012

SALI A CORRER !!!



Cuando ataque la pereza y el cuerpo se niegue a responder: sal a correr.
Cuando el día sea malo: sal a correr.
Cuando la rutina te ahogue: sal a correr.
Cuando tu jefe ponga una reunión a mediodia: sal a correr
Cuando empieces la dieta: sal a correr
Cuando te atragantes a tortas fritas: sal a correr
Cuando la familia te exija, cuando el amor se te aleje: sal a correr.
Cuando decidas abandonar a tu pareja: sal a correr
Cuando el estudio sea demasiado, cuando las fechas apreten: sal a correr
Cuando se encrudezca el invierno y la lluvia se haga granizo: sal a correr
Cuando los termómetros revienten y el sol raje la tierra: sal a correr
Cuando una lesion no te lo impida: sal a correr
Cuando tengas calzado nuevo: sal a correr
Cuando cobres el aguinaldo: sal a correr
Cuando tu cuenta del banco esté en saldo cero: sal a correr
Cuando te salga el colesterol alto en el carne de salud: sal a correr
Cuando descubras que tu FC en reposo es 48: sal a correr
Cuando quieras ver el amanecer: sal a correr
Cuando quieras vagar bajo la luna: sal a correr
Cuando necesites psicoterapia: sal a correr
Cuando quieras gritarle al mundo tu libertad: sal a correr
Cuando tu perro quiera un paseo: sal a correr (con él)
Cuando tu suegra no pare de hablar: sal a correr
Cuando se acerque una carrera masiva: sal a correr
Cuando te levantes al otro dia de la carrera: sal a correr
Cuando necesites un tiempo a solas: sal a correr
Cuando te quieras poner al dia con tu amigo: sal(gan) a correr
Cuando estés agotado después del trabajo: sal a correr
Cuando estés de licencia: sal a correr
Cuando quieras, cuando puedas, cuando necesites: sal a correr
Cuando no quieras, cuando no puedas y cuando no necesites: tambien!!

(semi plagio inspirado en un poema español que encontre en un blog por ahi)

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Fisiología del desentrenamiento

Convengamos que a ningun corredor le gusta tener que dejar de correr, conozco algunos que corren en secreto el día de descanso total...o hacen algun tipo de cross-training para no sentir que estan perdiendo forma fisica....otros van mas allá y corren aún estando lesionados y con indicación de reposo....hay como miedo a parar, miedo a perder la forma fisica
.
Bueno; veamos que tan grave es dejar de entrenar por un tiempo...


Imaginate que te quedas sedentario durante 24, 48 o 72hrs, si sos de los que entrena a diario, entonces tomarte 3 días libres, mas que desentrenarte te va a ayudar mucho....gracias a la famosa supercompensación!

Son muchos los deportistas que entrenan mas de lo que deberían (sea en volumen o sea en intensidad) y a la larga llegan a un estado en el cual si bien rinden entrenando y compitiendo, lo hacen "a media pila"... puede suceder que por alguna razón no puedan entrenar por 2-3 dias (sea gripe, examenes, trabajo, lluvia, etc) y al volver noten que sus tiempos han mejorado y que tienen una energia mas alta que de costumbre (el efecto zatopek)... eso gracias a que le dieron tiempo al cuerpo a adaptarse al estrés físico del entrenamiento... entonces ahora es mas fuerte y rinde mas.

Imagínate que debes estar 60 días sin entrenar



- la densidad capilar muscular disminuye un 6% luego de 15 días sin entrenar (recordemos que una de las adaptaciones al entrenamiento de resistencia es tener mas vasos sanguíneos en los músculos para que les llegue mas oxígeno y para que sea mas fácil remover desechos metabólicos producidos al ejercitarnos). y la perdida continúa si se prolonga el descanso...a los 80 días ha disminuido mas del 50%...no obstante permanece en niveles superiores que la de los sedentarios.

- Las enzimas mitocondriales también bajan: por tanto baja la capacidad de producir atp a altas tasas... esto implica que ademas de ir mas lento nos cansaremos antes. Por ejemplo las enzimas del ciclo de krebs disminuyen un 20% en 21 días y un 40% en 56 días...luego se estabilizan, otra vez a un nivel mas alto que el que tienen los sedentarios. La pérdida de enzimas mitocondriales obviamente es mas marcada en fibras lentas que en fibras rápidas
Estas 2 cosas juntas condicionan una disminución en VO2max.

- También baja el MLSS (máximo estado estable de lactato en sangre); en español... la capacidad de tolerar gran cantidad de lactato en sangre sin empezar a sentir fatiga, esto se debe a la perdida de enzimas que remueven lactato tanto en el musculo como en el higado. también baja la actividad de enzimas que intervienen en la glucólisis (hexoquinasa disminuye un 20% en 80 días de reposo), limitando la oxidación rápida de glucosa para producir atp a altas tasas (LDH disminuye un 15% en 2 semanas!!)Para una velocidad del 90% , que antes de tener que dejar de entrenar nos llevaba a tener 4’2 mmoles de lactato en sangre, se puede pasar a tener un 200% más de lactado a esa misma velocidad en solo 1 mes sin entrenar.

- Perdemos capacidad de almacenar glucógeno muscular (lo mismo, almacenaremos menos, pero siempre almacenaremos mas que los sedentarios)

- Otra enzima que disminuye es la lipasa muscular, disminuye un 45-70% en solo 15 días de reposo (es la enzima que interviene en el metabolismo de los triglicéridos, el combustible que se usa en resistencia) ... esto coincide con el hecho de que al dejar de entrenar van a disminuir las reservas de triglicéridos intramusculares (recordar que una poderosa respuesta al entrenamiento de resistencia es justamente la capacidad de almacenar mas triglicéridos en el musculo que los sedentarios)

- A los 14 días la actividad de la lipasa del tejido graso aumenta un 80% , esto se asocia al aumento de peso

- Perdemos fuerza: se estima que la relación peso/potencia disminuye un 8% en la primera semana y un 10% en la segunda. La fuerza disminuye hasta un 5% en 21 días sin entrenar, la fuerza excéntrica es la primera en verse reducida (12% tras 15 días sin entrenar...antes de que se alteren otros parámetros de rendimiento neuromuscular), en 8 semanas se reduce un 7% la fuerza isométrica. La disminución en la fuerza se explica debido a la atrofia por desuso a nivel del musculo sumado a la menor activación neuromuscular que el propio reposo implica.
Los que entrenan hace años pierden fuerza muuucho mas lento que los principiantes, pero en ambos casos los niveles siempre permanecen por encima de los sedentarios. Hay estudios que sostienen que la fuerza se mantiene mejor durante 12 semanas de reposo si antes se entrenaba con excéntricos en vez de los clásicos concéntricos.

 - Disminuye la masa muscular; si no se usa se va atrofiando: los que entrenan velocidad o pesas van a sufrir mayor perdida en fibras rápidas y tal vez vean incrementadas sus fibras oxidativas, pero igualmente el perímetro del musculo va a disminuir y a los 7 meses de dejar de entrenar hay una disminución del 50% en todos los tipos de fibras
 
-Empezamos a perder las adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento que habíamos logrado:
en 15 días: las pulsaciones en reposo aumentan un 7%, las pulsaciones durante un trote sub aeróbicoóbico aumentan de un 5 a un 10% y el volumen de sangre eyectado en cada latido baja un 10% (recordar que un corazón entrenado es capaz de eyectar mas sangre por latido que un corazón sedentario)
- en 21 días habrá un aumento de presión arterial de un 8-12%


Para no aburrir mas: 

En suma
- 3 días no es dejar de entrenar sino darse un tiempo para descansar
- 3-10 días de reposo psicológicamente son brutales, pero a nivel fisiológico no implican grandes problemas
- mas de 10 dias empezamos el proceso de desacondicionamiento físico.

- 1 año de reposo deportivo...ya somos sedentarios, no obstante tenemos mas fuerza, mas glucógeno, mas enzimas, y mayor capacidad cardiorespiratoria que si nunca hubiéramos entrenado en nuestras vidas


jueves, 18 de octubre de 2012

corredor a dieta!!!



Corredor a dieta!!!


Empiezan los calores y de pronto nos damos cuenta que por mas que hayamos metido 80km semanales corriendo durante el invierno, hemos criado una capita de grasa sobre nuestros adorados abdominales … y ya que es lunes…, hoy nos ponemos a dieta… recortamos las harinas y empezamos a cenar ensalada, sacamos las tostadas con queso del desayuno (lo que suele creerse  que “engorda”), algunos mas extremistas dejan de tomar tanta cerveza…otros que ya están mal de la cabeza se autoproclaman vegetarianos y empiezan a alimentarse a pasto…ehh.digo, vegetales verdes…. Otros seguirán la dieta de la luna,… de la manzana,… la que le mando el nutricionista a mi tía diabética…

Evaluamos resultados 1 mes mas tarde…la panza invernal sigue allí… nuestros tiempos en carera han empeorado…estamos todo el día cansados y malhumorados …y es posible que nuestro metabolismo haya bajado un poco…ahora comemos 2 galletitas y subimos de peso…¿Qué hicimos mal?

TODO!!!

Bueno, no todo, la idea de que sacando calorías de la alimentación vamos a perder peso es correcta, el problema reside en elegir que calorías vamos a recortar y cuando lo haremos.

10 Reglas para corredores a dieta.

1-      Enfréntese con la cruda realidad.

Ud debe decidir si quiere bajar de peso o mejorar su rendimiento en carrera

Hacer ambas cosas a la vez es posible pero requiere un manejo nutricional difícil y fino ( trabajo en equipo del nutricionista o médico del deporte (las pautas de alimentacion no son las mismas para un deportista que para un diabético por ejemplo) junto al propio deportista conocedor del tema, de su cuerpo y exigencias del entrenamiento…)

Si ud entrena para mejorar su rendimiento, sin objetivos estéticos: simplemente siga una dieta acorde a sus necesidades adecuada al entrenamiento que realiza y verá como su composición corporal se va optimizando "sola", a la vez que sus marcas y rendimiento van mejorando.

Si ud esta verdaderamente excedido de peso. (o es mujer y siempre cree estarlo) y desea ponerse a dieta: sepa que bajar de peso implica comer menos calorías…y que hacer ejercicio necesita calorías, por tanto no aspire a rendimientos asombrosos, no espere correr largas horas sin cansarse ni a caminar sin dolor al otro día de entrenar, ud va a pasar hambre, se va a sentir cansado, sin ganas y no va a rendir como antes…..tal vez cuando  logre el peso deseado puede pasarse al grupo 1 y empezar a comer y correr un poco mas.

2-      Perder peso no implica pasar mal

Pese a todo lo que dije en el párrafo anterior Ud debe saber que se puede perder peso corriendo, sin sufrir tanto, esto se logra adquiriendo hábitos alimenticios mas apropiados a los actuales, pero no se logra de un mes para el otro…llegar al verano con los abdominales marcados implica empezar a comer bien en marzo….no es “hacer dieta” lo que se necesita…es cambiar nuestros hábitos alimenticios y lograr que una comida sana, y acorde a nuestro gasto calórico sea una costumbre diaria y no un recurso de último momento para llegar bien al verano y entrar en ese pantalón del año pasado….no es necesario seguir dietas restrictivas (mágicas) como la de la lechuga, la de la luna o la de la zona…simplemente comiendo mas prolijo y con mejor calidad será capaz de eliminar esos rollos invernales.

3-      Los carbohidratos son los mejores amigos del corredor

 Necesitamos glucosa para correr, la glucosa la obtenemos de los carbohidratos de la alimentación.Los carbohidratos son los azucares…pero no solo el azúcar de mesa: me refiero a las harinas, el pan, el arroz, las papas, la fruta, los cereales y las bebidas deportivas. Incluso la mermelada, el dulce de leche, batata, membrillo, yogures, leche, chocolates, merengues, tortas y alfajores pueden ser sus aliados si sabe cuando no es “tan malo” comerlos.Un fondo aerobico es mas “quema-grasa” que una sesion de pasadas cortas de velocidad, pero igualmente necesitamos glucosa para rendir en los fondos, si sacamos las harinas y las frutas vamos a dejar de rendir en todo lo que hagamos.

4-      Come para lo que hiciste y come para lo que harás

 La comida pre y post entrenamiento son la mas importantes, una le permitirá recuperaste rápidamente del entrenamiento y adaptarse al mismo y la otra le permitirá enfrentarlo con niveles de energía altos y así rendir como corresponde…. así que si entrena todos los días entonces todas las comidas son importantes.

Si entrenas de mañana: el desayuno es vital, vienes de 8hrs de ayuno nocturno….y si la cena fue floja o no cenaste porque  “estas a dieta” entonces es como que tuvieras 10-12 - 14hrs hrs. de ayuno…así solo podes enfrentar un trote cerdil de 30 minutos…si planeas correr a ritmo o hacer pasadas estas muerto.
Un buen desayuno como mínimo tiene que llevar 1 gr./Kg. de carbohidratos … o sea que para alguien de 65 Kg. son: 6 tostadas o 3 bananas o una 50gr de cereales …. O 1 banana + 1 vaso de leche o jugo + 20gr de cereales mas 1 tostada… o sacamos la banana y comemos 3 tostadas… 
Bastante mas de lo que alguien a dieta piensa que debe desayunar no?.. 

Si entrenas de noche: la cena es importante y sería un error aplicar eso de no cenar o cenar liviano, No se puede cenar lechuga y tomate si venimos de entrenar…no recuperamos, no adaptamos…a los pocos días de iniciar esta costumbre notaremos mas fatiga y disminución del rendimiento.

Ud debe aportar como mínimo comer 1gr/Kg. de CH después de entrenar (eso para perder peso, si su objetivo es mejorar rendimiento va a necesitar un poco mas) y si, coma pan y arroz y pasta y harinas a la noche sin miedo, elija las integrales en vez de las blancas y refinadas.
 
5-      No abuse de las frutas

La fruta es buenísima, tiene agua, vitaminas, fibras…pero debe tener en cuenta que 2 manzanas grandecitas tienen la misma cantidad de calorías que un plato de arroz blanco…yo creo que es preferible comerse un plato de arroz integral que no levanta tanta insulina y además llena mas, que cenar 2 manzanas y una banana

6-      El agua es importante pero no hay que psicotizarse 

Toma agua cuando tengas sed, el cuerpo se regula solito y no tenes que andar contando los vasos a lo largo del día solo por estar “a dieta”

7-      NADA  DE:

(algo si tenemos que sacar de la dieta)
Nada de fritos, nada de alcohol y nada de azúcar refinada…
Tampoco bebidas cola: 100 calorías por vaso y de pura azúcar no benefician a la panza de nadie

8-      No saque las proteínas!!

1,2 gr/kg de proteína es lo recomendado para corredores. Si ud busca perder peso incluso con 1,5gr/kg puede tener beneficios ya que asegura de preservar músculo y que el peso que esta perdiendo es de grasa y no de músculo.
Las proteínas deben ir en todas las comidas, desayuno y merienda también
Proteína no es igual a carne:: la leche, el queso, los huevos y varios vegetales son ricos en proteínas, también puede tomar suplementos de whey o Bcaas si no le gusta comer.
Coma yema de huevo sin miedo, coma pescado, coma pechuga de pollo sin piel, haga milanesas magras, con pollo o pescado al horno
No coma: embutidos, chorizos, patas de pollo, chivito, etc… se da cuenta por donde viene la mano no?

9-       No pretenda perder todo el peso extra en 2 semanas.

Creo prudente no perder mas de 300 grs semanales. Si esta realmente gordo tal vez 500 grs por semana este bien, pero si ud solo quiere perder 1 o 2 kg mejor ir lento pero seguro de que lo que perdemos es grasa en vez de perder 1kg por semana pero ¿de que? de cuádriceps, de pantorrillas….y perdiendo rendimiento en carrera también.

10-  No existen las recetas

Cada cuerpo es un mundo, la dieta que yo sigo seguramente a ud no le sirva, debe ser personalizada para cada persona, según su metabolismo y su nivel de actividad física.
No es bueno que siga la dieta que hace la vecina solo porque a ella le sirvió, lo mejor es comer lo que necesita para su actividad y en breve verá los resultados que busca.

Lista la nota: me voy a correr

domingo, 30 de septiembre de 2012

CALAMBRES



Dentro de las lesiones musculares sin daño anatómico la más frecuente por lejos son los calambres.



Calambres musculares asociados al ejercicio (CMAE) se definen como:
- contracciones del músculo esquelético, involuntarias y dolorosas, que ocurren durante, o inmediatamente después del ejercicio.
Hay que diferenciarlos de los calambres que ocurren sobre el músculo liso (espasmos arteriales, cólicos abdominales….) y de aquellos calambres que se producen en músculo esquelético pero durante el reposo y que en general se asocian a enfermedades.

Acontecen tanto en actividades de resistencia de larga duración, como en sprints de 100 o 200mts, así como en movimientos más explosivos como son el levantamiento de pesas o lanzamiento de jabalina.
La incidencia es igual para hombres y mujeres y no se asocia a la edad ni condición física.

Según la estadística: 30-50% de los corredores sufrirán calambres … pero en la práctica, no conozco a ningún deportista que nunca haya tenido al menos un calambre asociado al ejercicio….¿ud conoce a alguno?

Antes de seguir hay que aclarar que uno puede tener calambres fuera del ámbito deportivo, y éstos se deben a causas diferentes y que en general están bien definidas, relacionadas a enfermedades sistémicas, deshidratación o alteración de electrolitos…( si quieren profundizar sobre eso se piden el Harrison y el Farreras en la biblioteca) acá solo hablaremos de los calambres que ocurren durante la practica deportiva sea recreativa o de entrenamiento.

Sin animo de complicar mas el asunto; también aclaro que existen alteraciones metabólicas hereditarias raras (enfermedades) que predisponen a calambres al realizar actividad física, pero estos calambres se originan por causas distintas a las que de los calambres del deporte, estos calambres se dan en pacientes con muy poca tolerancia al esfuerzo y que por su enfermedad de base no llegan nunca a ser deportistas recreativos (pero se acalambran subiendo escaleras o caminando varias cuadras por ejemplo y pueden ser confundidos y ser llamados de forma errónea “calambres por deporte en una persona desentrenada” )

AHORA SI:

¿Por qué nos acalambramos al hacer deporte?

Existen descripciones sobre calambres desde hace más de 100 años, pero su etiología aún no es clara: solían ser atribuidos a excesivo sudor o cambios en los electrolitos sanguíneos (eran frecuentes en mineros que trabajaban largas horas en lugares poco ventilados)  Dentro los electrolitos sospechosos se encontraron disminuciones del sodio, cloro, calcio y magnesio entre los acalambrados. También se han vinculado los calambres a estados de hiperpotasemia (atenti si comes bananas por calambres)

El clima caluroso también se ha asociado popularmente a la aparición de calambres, pero la realidad es que no hay una asociación clara entre temperatura, humedad y la aparición de calambres…. se han visto deportistas acalambrados es todos los climas, a da la impresión que están mas vinculados a la intensidad del ejercicio que a factores del medio interno: tampoco podemos echarle la culpa a la deshidratación porque hay reportes de calambres en atletas tanto deshidratados como sobre-hidratados y normo-hidratados.

Actualmente plantea una etiología neuromuscular en la génesis de los calambres. Mas específicamente, se desencadena un reflejo espinal exitatorio gatillado por fatiga

Uuuhh palabras difíciles! Me encantan...

Ahora la traducción

Los deportistas suelen tener una sensación de fatiga antes de la aparición del calambre, (No necesariamente fatiga por la actividad de hoy, a veces vienen acumulando carga de la semana y se acalambran al iniciar la sesión del día o en el medio de ella)

Solo para entendidos:
La fatiga muscular altera el funcionamiento de los receptores nerviosos periféricos localizados a nivel muscular. Se evidencia una mayor tasa de descarga de las fibras aferentes tipo Ia y II en el huso neuromuscular (mayor actividad del huso y mayor excitabilidad muscular) así como una disminución de la actividad de las fibras aferentes tipo Ib del órgano tendinoso de Golgi…esto provocará una actividad sostenida de las neuronas motoras alfa medulares, provocada por éste control anormal de dichas motoneuronas, desencadenando así la contracción sostenida del calambre.

Repasando biología básica de los tejidos:El órgano tendinoso de Golgi (que no tiene nada que ver con aparato de Golgi), es una estructura formada por colágeno y nervios, desde la cual salen nervios que van al cerebro (previo pasaje por la médula, claro). Su función es sensar estiramiento y tensión local, frente a lo cual manda una señal inhibitoria a la motoneurona alfa de la médula (aquella encargada de mandar la señal de “contráete” al músculo), al inhibirla se produce una relajación.

Esto es un mecanismo defensivo: un músculo que es estirado mientras está relajado tiene menos chance de desgarrarse que si se estira mientras está contraído. Pero también ejerce su acción durante una actividad normal repetitiva y cíclica como correr o nadar o hacer tríceps en polea…actividad que involucra contracciones y relajaciones repetidas de un grupo muscular.

Además del “Factor Fatiga” como causa de los calambres, también se ha visto que los músculos se acalambran al contraerse desde una posición de acortamiento: acá lo que ocurre es que el acortamiento disminuye la tensión sobre tendón del músculo que se esta contrayendo…disminuyendo la actividad del órgano tendinoso de Golgi que allí se encuentra, y por tanto ocurrirá el efecto inverso a la acción de dicho órgano: faltará la relajación y ocurrirá una contracción sostenida.
Se ha visto que los músculos mas predispuestos a acalambrarse son aquellos que involucran 2 articulaciones, ya que son los que podemos “acortar” (Por ejemplo en natación mientras hacemos patada: al contraer la pantorrilla ocurre una flexión plantar del tobillo; el resultado es una menor tensión sobre el tendón de Aquiles que cuando el tobillo está en extensión plantar (o dorsiflexión como prefieras decirle). La actividad del órgano de Golgi será menor durante esa flexión plantar produciendo menos inhibición sobre las motoneuronas alfa del gemelo y favoreciendo la contracción mantenida del calambre

En español: Hay unas neuronas en la médula espinal llamadas motoneurona alfa, encargadas de transmitirle al músculo la orden que dio el cerebro de moverse. Pero estas neuronas son de lo mas rebeldes…si no tenemos a alguien que les diga “ta nena…aflojá un poco” van a mandar continuas señales al músculo para que se contraiga, esto asociado a que posiblemente los músculos fatigados empiecen a responder mal a las órdenes que la médula les manda (¿agotamiento de neurotransmisores locales o del calcio intracelular tal vez?) y a que, cuando contraemos un músculo inevitablemente estiramos al músculo opuesto inhibiendo la acción inhibitoria que tiene el órgano de Golgi sobre la motoneurona alfa …vamos a tener la receta perfecta para que la motoneurona mande y mande continuas señales de contracción y el músculo responda en exceso a las mismas….. y listo, ahí aparece el calambre.

Por qué duelen?
Normalmente al contraerse el músculo genera hidrógeno, radicales libres y otros metabolitos de desecho que si no se remueven enseguida del ambiente van a activar receptores del dolor indicando que hay riesgo de daño muscular por acumulación de tóxicos, es un mecanismo defensivo que tiene el cuerpo para evitar que nos lastimemos haciendo un ejercicio mas vigoroso del que nuestros músculos toleran, nos obliga a parar por dolor si estamos produciendo mas metabolitos de lo que podemos remover.
Por suerte la “capacidad de remoción” es entrenable… uno de los beneficios del entrenamiento aeróbico es que aumentan las enzimas metabólicas locales (las del propio músculo) para poder eliminar mas rápido y en mayor cantidad esos metabolitos y que  toleremos cada vez mejor las mayores intensidades de esfuerzo  las que nos sometemos.
Sin embargo no podemos depender solo de las enzimas locales para limpiar los desechos, la mayor parte de ellos serán trasladados por las venas para ser “limpiados” en el hígado (el mejor amigo del deportista, gran desintoxicador corporal) o en los músculos que no estamos usando (por ejemplo los músculos del bíceps pueden usar lactato para obtener glucosa mientras estamos corriendo una maratón a 3:30 el minuto, y de esta forma “reservar” la glucosa de la sangre para que sea usada por las piernas como combustible que produce mas cantidad de ATP y de forma mas rápida que el lactato)
Pero, para llegar al hígado y a los músculos del resto del cuerpo, éstos metabolitos deber ser vertidos a la sangre primero y esto sucede durante el ejercicio en el momento en que el músculo se relaja; en ese momento se descomprimen las arterias y venas que habían sido colapsadas (apretadas) durante la contracción, permitiendo que le llegue sangre con oxígeno, y que los metabolitos se vayan de la zona circulando en las venas, eso “lava” dichos desechos. Claro… durante un calambre al no haber relajación no tenemos este lavado y rápidamente se agotan los mecanismos enzimáticos locales que “limpian” desechos… éstos se empiezan a acumular…. y ahí empieza a doler

Sobre prevención de los calambres:
Además de la fatiga no se ha detectado ningún otro factor predisponerte: hacer un calentamiento pasivo no tiene más riesgo de calambres durante la competencia que hacer un calentamiento activo.
Hacer un “enfriamiento” no disminuye la incidencia de los calambres post-ejercicio…incluso pueden ocurrir calambres durante el enfriamiento o el calentamiento.
El consumo de bananas, dulce de membrillo y merengues no ha mostrado asociación real con la aparición de de calambres estando actualmente dentro de la categoría de “mitos urbanos entre corredores populares que carecen de mínimos conocimientos teóricos de base como para interpretar lo que leen en los blogs y se creen cuanto bolazo circula por ahí”.

Tratamiento:
El estiramiento pasivo es la terapia mas efectiva para aliviar los calambres en agudo, El objetivo es aumentar la tensión muscular por estiramiento, activando al órgano tendinoso de Golgi para que retome su función y envíe el estimulo inhibitorio a la motoneurona alfa, terminando así con la contracción sostenida del calambre.

Para asustar a los hipocondríacos:
Si ocurre alguna de las siguientes situaciones Ud debe buscar asistencia médica 

-Si el calambre no cede en pocos minutos
-Si en las siguientes 24 horas Ud nota orinas oscuras (amarronada-rojiza por mioglobina, indica rabdomiólisis por isquemia durante la contractura)
-Calambres generalizados (que involucran mas de un grupo muscular)
-Calambres comunes pero recurrentes (mas de 3 en una semana, habiendo corregido la fatiga precipitante)

.
 Me voy a correr que ya casi es mediodía!!!


lunes, 24 de septiembre de 2012