- 5000 mts:
12:37 masculino vs 14:16 femenino (12% diferencia)
- 10 km:: 26:17
masculino vs 29:31 femenino (11% diferencia)
- 42 km: 2:03
masculino vs 2:17 femenino (9% diferencia)
- 100 km: 6:13
masculino vs 6:33 femenino (6% diferencia)
La diferencia
de rendimiento entre hombre y mujeres es clara y aumenta a medida que se reduce la duración de la prueba.
Esto se explica
por razones biológicas, pero también hay factores psico-sociales que inciden.
Dentro de las razones
biológicas se citan: el menor tamaño corporal (pulmones y corazones más chicos,
menor masa muscular), el mayor % de grasa corporal esencial, las diferencias biomecánicas
(caderas más anchas – mayor ángulo Q, mayor laxitud ligamentaria) y las
diferencias fisiológicas (mayor dependencia del metabolismo de las grasas,
menores concentraciones de Hb, variaciones mensuales en el entorno hormonal, etc.).
Dentro de las
razones psico-sociales se destacan la menor participación de las mujeres en
actividades deportivas de competencia durante la infancia y adolescencia
temprana y la maternidad a la edad del máximo rendimiento deportivo en
atletismo (22-32 años). Sumado a una serie de construcciones sociales acerca
del rol de género que no fomentan la competitividad y el entrenamiento duro entre
mujeres por considerarse valores masculinos.
Seguramente de
no mediar estos factores psico-sociales el rendimiento femenino se acerque un
poco más al masculino, pero los factores biológicos siempre serán una limitante
que no se puede eliminar.
Pero luego de
analizar estos números se hace evidente que existe la clara tendencia a un
mejor rendimiento femenino a medida que la distancia de la prueba es mayor: de
un 12% de diferencia en 5km a un 6% de diferencia en 100km.
Y cabe
preguntarse si al seguir aumentando la distancia de la prueba las mujeres sean
capaces de igualar o superar el rendimiento de los hombres.
Como se explica
este mejor rendimiento?
Para carreras
de mas de 42km no es necesario tener un VO2 max altísimo para conseguir un buen
rendimiento, así que las diferencias en el tamaño del corazón, pulmones y masa muscular dejan de ser una desventaja relevante.
De hecho esta menor masa
corporal pasaría a ser una ventaja para pruebas de muy larga distancia al
requerir un menor costo energético para el desplazamiento.
Mayor dependencia
del metabolismo de las grasas seguramente sea beneficio en largas distancias cuya
intensidad no depende tanto de las reservas de carbohidratos como de la
eficiencia en la metabolización de las reservas grasas.
La mente: factor
relevante en ultramaratones….y no hay que ser científico para reconocer la
mayor tolerancia al dolor que el sexo femenino tiene.
Hay un estudio
publicado en julio de 2015 en el cual, luego de examinar la función neuromuscular de los cuádriceps
y sóleo de 20 ultramaratonistas de trail experimentados (10 hombres y 10
mujeres), concluye que luego de una carrera de 110km la capacidad de producir
fuerza a disminuido en los 20 corredores, pero de forma menos marcada en las
mujeres.
Esto habla de una menor fatiga periférica entre las mujeres.
La fatiga se define como una reducción en la máxima contracción muscular
voluntaria, y ocurre frente a una actividad que excede en intensidad o en
duración a la capacidad del organismo para mantener la homeostasis intracelular e
intercelular.
Si bien se reconocen dos formas de fatiga: fatiga periférica (vinculada a depleción de sustratos
y daño en las fibras musculares) y fatiga central (vinculada a un
agotamiento en los neurotransmisores a nivel de la moto-neurona medular). La fatiga que aparece en carreras de fondo es la periférica.
Un músculo más
resistente a la fatiga podría en parte ser una de las explicaciones acerca del mejor
rendimiento femenino a medida que la distancia de la prueba aumenta y es sin dudas una adaptación evolutiva favorable a la caza por persistencia y actividades de recolección que se supone eran la forma de sobrevivir de nuestros antepasados, donde tal vez la mujer también se encargaba de esas cosas?
Referencias:
- Temesi J, Arnal
PJ, et al. “Are Females More Resistant to
Extreme Neuromuscular Fatigue?” Med Sci Sports Exerc. 2015
Jul;47(7):1372-82
- “Can neuromuscular fatigue explain
running strategies and performance in ultra-marathons?: the flush model.”
Sports Med. 2011 Jun 1;41(6):489-506.